LAS ARTESANÍAS ANDINAS ´artSIMIATUG LLAKTA´
Somos mujeres indígenas en la Cordillera Occidental de la provincia de Bolívar que desde generaciones tenemos habilidades artesanales elaborando tejidos en cabuya, bordado artístico, gobelino, tejiendo la paja del Páramo y la lana de alpaka en nuestros hogares, en los caminos, reuniones y mientras estamos pastoreando nuestros animales.
Aquí nos encuentran tejiendo punto a punto los tejidos, y las compañeras que diseñan y confeccionan, transformando nuestros tejidos a Artesanías Andinas ´artSIMIATUG LLAKTA´ en Talleres de Simiatug-Pueblo.
Nos distinguimos por un largo camino, desde el año 2000 de la dolarización, en defendernos de la explotación, de intermediarios, de gente que usurpa esta nuestra lucha y orígenes para darles la seguridad a ustedes: ustedes están adquiriendo productos realmente hechas en Cadena-de-Valor, realmente hechos según los principios de una Economía Social y Solidaria, en la cual están realmente beneficiadas las productoras y confeccionadoras locales con lo cual nos están ayudando a sacar Simiatug de su pobreza, a que circulen todas las plusvalías entre nosotras mismas y a levantar los ánimos económicos en las familias de la Parroquia Simiatug.
El alma, los tejidos de nuestros artículos están bordados, anudados o tejidos a mano por una Artesana de las comunidades indígenas de la Región Simiatug al norte de la provincia de Bolívar. Nuestras obras cuentan de nuestras tradiciones, de nuestra cultura, están enseñando cómo es de comportarse en la familia, y en la comunidad; cuentan cómo vivimos en los cerros, en los campos y entre los pobladores de ´Simiatug Llakta´ para que siempre haya este recuerdo.
El día de la Feria, miércoles, vamos a vender nuestras obras a los Talleres de ‘Simiatug Llakta· en donde es diseñada y confeccionada toda la gama, de artículos ´artSIMIATUG LLAKTA´. Cada pieza es única, elaborada a mano desde la vida de una compañera, lo que le podría inspirar y enriquecer su mundo. Nuestro catálogo abarca carteras, estuches, artículos para el baño, la cocina y la oficina, para adultos y para niñas/os, zapatos culturales, shuéters y asesorios de lana de alpaka y canastería de paja de Páramo.
traiga el alma de los Andes a su hogar
Esta Marca es Patrimonio-cultural de Simiatug y responde a todos los estándares de la Economía Popular-Solidaria, a los ODS´s y Comercio Justo-WFTO.
CANASTERÍA DE PAJA DE PÁRAMO ‘SIMIATUG LLAKTA´
estas piezas son hechas a mano por artesanas de comunidades a más de 4000m.s.n.m. en la Cordillera Occidental del Ecuador. En medio de vastos horizontes de paja de Páramo, las compañeras elaboran la canastería desde su recurso la Paja de Páramo y, ‘SIMIATUG LLAKTA´ las promociona y comercializa. Estas mujeres mantienen a sus familias desarrollando e interpretando diseños nuevos y modelos exclusivos junto con nosotras, lo que da fe de que estos productos están elaborados con los principios de una Economía Circular y de un Desarrollo sostenible en este ambiente andino.
ambiéntese con paja-de Páramo, esta fibra natural le trae el aire, el sol, los cielos, los sonidos y misterios de los Andes… hace sentirse bien
LOS PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS ´SIMIATUG LLAKTA´
PLANTANDINA
somos familias indígenas de las comunidades de la Parroquia Simiatug cultivando en terrenos muy reducidos todo tipo de hortalizas y plantas aromáticas para entregarlos a la Procesadora de Plantas ´Simiatug Llakta´ que las convierte en aliños e infusiones.
Como agricultoras desde siempre, vivimos bien, comemos sano, amamos a cada plantita que crece en nuestra huerta y las cuidamos solo con abono orgánico de nuestros animales:
el aliño ´PLANTANDINA´ le da no solo una calidad aromática a sus comidas cocinadas y crudas, con su composición: albahaca, acelga, salvia, perejil, ajo, taraxaco, cebolla, rábano, apio, orégano, eneldo y romero cultivados en nuestro medio andino y orgánico, usted ingiere con ´PLANTANDINA´ todas las sustancias saludables de estas plantas. Le hace un bien a su sistema digestivo y sanguíneo, además de su paladar.
´PLANTANDINA´, las productoras campesinas-indígenas en sus huertas tradicionalmente orgánicas, la manera de producir y comercializarlo dentro de una Asociación de mujeres-Emprendedoras, se mueve dentro de la Economía Social y Solidaria-ecuatoriana, de la WFTO (Comercio Justo) y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
En aliño, producimos la variante ´CLÁSICA´ -molida con 10% de sal-marina, lista para servirse en la mesa o añadir a la olla, y la ´TOSCA´ -triturada, sin sal, para añadir al condimentado de sus platos sus preferencias personales.
HORCHATA ANDINA
Nuestra infusión ´Horchata Andina´ se compone de manzanilla, menta, cedrón, hierba luisa, toronjil, cola de caballo, llantén, borraja, escancel, paico, pumín, malva, pataconyuyu, manzanilla, sangoracha, ciprés, pumín, tilo, chukirawa, guayusa, ortiga, eneldo, ñachac, salva real, pelo de choclo y eucalipto, cultivados en las huertas de campesinas indígenas y recolectados en los bosques y páramos.
La horchata es antiinflamatoria y ayuda a reducir el estrés; mejora la digestión, despeja la mente y previene el cáncer; más beneficios: proporciona a su organismo vitaminas y minerales.