SIMIÁTUG, PARROQUIA DEL CANTÓN GUARANDA, 1972

SIMIÁTUG, PARROQUIA DEL CANTÓN GUARANDA, 1972, de José Humberto González

Es un pueblo prehistórico, por cuyas comarcas pasaron los Caras y las caudalosas incaicas. Últimos estudios arqueológicos demuestran que las parcialidades de Simiátug, Salinas y Tomavelas, recibieron el aporte étnico de la raza aymará, traída desde Cajamarca por el Inca, en calidad de ´mitimaes´, para someter a los belicosos nativos.

Shimi-Atug, es la vez quichua que le da su nombre y que significa Boca de Loba, así llamada, por su configuración geográfica, encerrada entre las aristas de erizadas cordilleras. A 80km de distancia existe la fortaleza de Yana-Urco. Al norte de Simiátug y en la ruta incaica de las minas de plata de Cutagua, existe el curioso edificio de Guanguliquín, dedicado probablemente como templo al Chimborazo; su arquitectura rectangular de 8 metros de lado, está formada por paredes de piedra tosca pero plana, colocadas unas sobre otras. También al Oeste de la población, se encuentra las tolas de Mindina y la de San Vicente, a 1km de distancia; esta última es un montículo de 10 metros de circunferencia. Se ha establecido que esta es una zona arqueológica donde se han hallado muchos restos de cerámica y humanos, que denotan la influencia Cara Panzalea.

Según Wolf, Simiátug se encuentra a 3.238 metros de altura sobre el nivel del mar. La temperatura es de 6ºC, sumamente fría. Es una parroquia completamente serrana.

Se encuentra a 23km de distancia de Guaranda, cuyo camino carrozable, es sólo en verano. Se comunica con más facilidad con Ambato y con esta ciudad realiza comercio.

Su población censada es la de 5.830 habitantes en una cabida de 410 kilómetros cuadrados. La cabecera parroquial cuenta con 604 habitantes. La densidad de toda la parroquia es la de 14 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Es digno de anotarse, que más del 79% de su población, pertenece a la raza indígena, concentrada especialmente en la inmensa comunidad de Chiquisungo. El analfabetismo por esta causa y su aislamiento, acusa un porcentaje muy crecido.

La mayor parte de sus terrenos son de pasto natural y pajonales, donde ha prosperado la ganadería, especialmente la ovejuna y caprina. Talahua, es una floreciente ganadería que proporciona los famosos quesos de ese nombre, a los mercados de Quito y Guayaquil.

La Feria de la población se realiza los días miércoles y es abundante y variada, principalmente en cereales. Goza de un limitado servicio de agua y luz eléctrica a motor. Hay la versión de que los vasos sagrados que se conservan en su iglesia son de plata extraída y explotada en tiempos de la Colonia de mina de Cutahua, cerca del casería de Guanguliquín y cuya explotación fue abandonada a fines del siglo XVIII.

La tenencia de la tierra, acusa un predominio de latifundio, perteneciente a familias riobambeñas.

Previous INFORME SIMIÁTUG 1989

Parroquia Simiátug, Provincia Bolívar

Mon – Fri: 8:00 am – 6:00 pm

BOLETIN INFORMATIVO

Ingrese su correo y le haremos llegar información relevante de nuestra parroquia