PÍMBALO, por Lorenza y Esteban Poaquiza
Cuéntenos como son las actividades de Turismo en su comunidad… En turismo en nuestra comunidad Pímbalo ofrecemos primeramente en gastronomía, de los mismos productos que cultivamos ahí, por ejemplo lo que más acogida tiene: como las habas tiernas con queso. Porque en nuestra comunidad tenemos empresa de quesera. Y también café con hierbas medicinales de los páramos, como el zumpillo, una pequeña planta que es para nosotros desde los mayores más necesaria para el frío. Los mayores siempre han sabido utilizar en las comidas, por ejemplos en las coladas de máchica con leche, aromáticamente nosotros hemos utilizado. En gastronomía, ¿ustedes han capacitado bastante? Bueno, eso sí, anteriormente hemos sido ingresados en ´Simiatug Samai´ con la compañera Lucilda, ella nos ha llamado para la capacitación con los compañeros que vinieron de Secap; ellos han sido entendidos y han hecho comprender cómo es de preparar estas plantitas y otros productos más que existen en nuestra zona, para cuando estésemos trabajando en Turismo-comunitario. ¿Qué plantas no más existen en su comunidad? Plantas nativas hay como la chuquiragua, que sirve para dolores de cabeza y dolor de corazones, cogiendo las florcitas y hojitas haciendo hervir y luego consumir los siete días. Para conservar el páramo ha habido la chuquiragua misma y los yaguales y el piquil que lo conocemos en nuestra zona. Volviendo a la alimentación de los turistas, ¿cuánta gente está preparada para brindar a los turistas? En alimentación, mi persona ha venido asumiendo desde tres años ya, y otra compañera desde poco hemos venido ampliando en la comunidad y gracias que la comunidad ha comprendido, las Directivas han apoyado y nuevamente ingresan tres jóvenes, entre ellos una señorita más para que pueda ayudar a la comunidad y seguir trabajando en esta área. ¿Aparte de las comidas típicas que ustedes ofrecen, ustedes llevan a otro lugar o solo existe comida? Bueno, en comidas nos hemos dado cuenta: casi hay es todo desde nuestros cultivos, algo poco no más tiene que ser comprado; nosotros ya hemos estado ofreciendo de misma fama.
¿Usted conoce la Parroquia Simiatug hasta su comunidad cuántos kilómetros mide? De Simiatug a mi comunidad, yendo en carro es 12 kilómetros y yendo directo de Simiatug a Pímbalo a pie, es 4 kilómetros. ¿En qué altura se encuentra esta comunidad? Nuestra comunidad está a 3.600mtrs sobre el nivel del mar. Cuéntenos acerca de la Quesería que ustedes tienen. En nuestra comunidad hay una empresa-quesera que es muy importante; es una quesera que hemos iniciado hace 10 años atrás y que actualmente tenemos bastante mejorado en materiales, en equipamientos y personal preparado ya bastante en esta área. ¿Qué tipo de quesos hacen? En esta quesera se realizan tres tipos de quesos: Andino, Mozarella y Queso-fresco, esto ofrecemos nosotros. ¿Y tienen Mercado? Bueno, sí tenemos Mercado, tenemos todos los requisitos que son para el comercio. ¿Por dónde venden por ejemplo en Andino y los otros tipos mencionados? Vendemos en Ambato, en Guaranda y aquí en Simiatug mismo. ¿Cuántos socios, o toda la comunidad será dueña de esta Quesera? La verdad es: la Quesera es para la Asociación de Desarrollo Integral y Social de la comunidad de Pímbalo. ¿Cuántas personas integran? Actualmente 96 socios y socias y tenemos en nuestro Plan Estratégico para cada año tener 10, 10, 10 afiliados más a nuestra Asociación, esto es nuestro objetivo.
Hablando del Turismo mismo, ustedes están elaborando quesos y ofreciendo comidas típicas, ¿qué más pueden ofrecer ustedes? A más de esto, ofrecemos también lugares atractivos, lugares turísticos; como iniciando desde la Granja Integral de Pímbalo donde tenemos plantas nativas y especies menores como cuyes, conejos y también especies mayores como es ganado mejorado. Y más por arriba tenemos lo que es una laguna en el páramo, la laguna de Itzibuela, es algo de lo más atractivo que se encuentra en la Cordillera de los Andes. Será en metros cuadrados unos 500m² y a unos 4.200 metros de altura. Y desde Pímbalo, de caminar está a unos 3 kilómetros. ¿Tiene carretera, es caminata en caballo, o cómo es de llegar allá? A ese lugar llegamos en cabalgata; bueno, hay carretera hasta un punto que se llama ´Montañuela´; allí se llega en carro donde cruza para ir a otras comunidades, pero desde allí por arriba quedan otros 2 kilómetros. Disponemos de cabalgatas; y acercando más a la laguna, es excelente para observar por todo lado: las colinas, hay rocas, hay plantas medicinales del páramo y plantas nativas sembradas; allí también estamos conservando el páramo. ¿Qué plantas? Allí existe el quishuar, el cundurcasha, plantas muy importantes para curar del frío. Nosotros los jóvenes hemos querido rescatar todas estas plantas, todo lo que han tenido anteriormente nuestros mayores. De este tema, tenemos los mayores que pueden contar acompañando a los lugares turísticos. Contando porqué se llama ´Kilawa´, porque ´Wawakaka´, porque ´Warmintiurku´, porque ´Yanalaiwa´, con todos esos lugares ellos pueden expresar sus sentimientos, que ellos saben. Esos lugares son lugares sagrados que atraen bastante a las personas. ¿Estos lugares están cerca a la Escuela? Por ejemplo ´Warmintiurku´ está atrasito de la comunidad y ´Cara de Camello´ también más arribita de la Escuela; y el agua también, unos 10 minutos más arriba tenemos una cueva grande; estos lugares están cerca a la comunidad. Pero ´Itzibuela´ o ´Yanalaiwa´ o ´Wawakaka´ y otros lugares, están más arriba. ¿Usted más o menos conoce el significado de cada uno de esos lugares? Me recuerdo por ejemplo de ´Kilawa´ de los antecedentes: ´kilawa´ ha sido desde más antes porque en esa peña hay una planta que se llama ´Kila´, por eso se llama ´Kilahua´; usted sabe, Mariano, que en tiempos antiguos había bastantes más plantas nativas. Pero han ido cortando, cortando; entonces uno de los mayores ha dicho: ¿porqué cortó, quién cortó la Kila?´, en kewcha: ´kilawata…`, entonces quedó el nombre de este lugar con: ¿quién cortó? = Kilawa.
Usted podría decir un poco, ¿qué clase de turistas les gustarían que visiten en esos lugares? Mi llamado sería más que nada: que haya todo tipo de turistas sin excluir a ninguno. Porque de una comunidad a otra comunidad no sabemos qué más existe, como viven, como organizan; entonces iniciando desde entre comunidades de la Parroquia, de la Provincia, incluso nacional, y extranjeros que nos visiten a nuestra comunidad. Este es mi llamado, compañeros y compañeras, muy comedidamente. Había algunos mayores que manifestaron que ´cuando va un extranjero a una comunidad, es minero, es gente que quiere saquear algo de la comunidad…´; ¿esta opinión todavía existe o ha cambiado? Al respeto: siempre hay los malentendidos que, por ejemplo no más: para afiliar al Plan, decían ´que a los niños van a llevar los gringos´, pero en realidad no era para eso… Creo que algunos mayores siguen dudando así, pero en más casos ya entienden como se va a trabajar; no creo que sea ya dificultoso, sabemos claramente para qué vamos a trabajar. Siguiendo con el diálogo, Lorenza, usted puede decir de más actividades que pueden ofrecer al turista? Un poco informaría de la laguna de ´Itzibuela´ en donde nosotros los jóvenes ya hemos sido enterados por los mayores para cuando pregunten los turistas nosotros poder contar porque esta laguna es ´Itzibuela´ . Detalladamente, la palabra ´Itzibuela´ es en idioma kewcha que anteriormente los mayores han vivido con bastantes manadas en el páramo; ´itzi´ eran las manadas de borregos y cuentan que esos borregos en esta laguna se han desaparecido, han caído a esta laguna, se tragó esta laguna; entonces significa ´de un rebaño de borregos de orejas pequeñas que se ha desaparecido´. El ´Warmintiurku´ es más atrasito de la Escuela al norte hacia el recinto de Llullimunllu. Casi nada no hemos dado cuenta los jóvenes, pero los mayores han sabido que esta montaña ha tenido una virgen que aparece: una mujer que asoma en esta peña; por eso hoy en día, ya podemos ofrecer sacando en fotos y nosotros ya tenemos el lugar para ofrecer como lugar atractivo. Así queremos ya sacar en datos esos lugares. ´Warmintiurku´ en español es: ´montaña o cerro con mujer´. ¿Han visitado ya unos turistas a este lugar? Sí han visitado por ejemplo los profesores y es cierto: aparece en esta montaña una mujer para los que sabemos observar; pero para los que no pueden observar, dizquen asoman los animales, las aves y otras imágenes; y para los que avanzamos ver, es una mujer que está asentada en esta peña. ¿A qué distancia se encuentra desde la Escuela? Está a 5 minutos de la Escuela. Anteriormente ha habido una imagen, los dueños de este predio han sido como fundadores y han sabido adorar a esta montaña y por ende ha actuado como milagro que sabía dar bastantes animales si se pone velas o si se cree en esta montaña. Están contando recién; los jóvenes no hemos sabido. Pero cuando empezamos con este proyecto de Turismo, sí se ha averiguado muchas cosas. Y nosotros queremos llegar a concretizar más-más. Las fiestas que hicieron, ¿hace qué tiempo hicieron? Estas fiestas han sido anteriores, siquiera unos 20, 15 años atrás.
¿Qué festividades tienen actualmente? A los niños recién nacidos, los mayores han sabido de bautizar, han cogido padrinos de donde sea, pero ya bautizar a los niños desde tiernos. Y más que nada, cuando realizan el Bautismo siempre hacen comidas, siempre hacen bailes, llaman a los familiares y todos ellos adjuntando han sabido realizar una fiesta familiar. ¿Qué comidas hacían? La comida más acogida para el padrino del niño ha sido el cuy con papas que los mayores ya han tenido detallados comiendo solo con alimentación propia. Hasta ahora mismo mantenemos las significaciones: por ejemplo, primer día de la dieta cumplida, sabemos traer los granitos de todo tipo: mi mamá cuando ha tenido un hijo, siempre ha traído como trigo, maíz, cebada, arveja para cada partidero. Esto es el ´Wawachakiñan´ que ha sabido guiar el camino para que los niños conozcan; en cada partidero se deja de estos productos cuando es varón, diciendo que tiene que saber a trabajar y cultivar estos productos; estos productos cuando en realidad hacen grandes sirve para el consumo de nuestra familia. Y cuando es mujercita sabemos juntar todo tipo de flores, de variedades, de colores, dejando en cada partidero según la enseñanza de los mayores. Las flores, según los mayores es porque la mujercita siempre es como un flor que viene brillando y como la flor que nace, la niña ha venido naciendo como una flor y tiene que hacer nacer a varias familias haciendo florecer. ¿Qué música utilizaron ellos en el Bautismo? Yo me recuerdo cuando tenía unos doce a catorce años, las músicas de mi papá y mamá siempre eran en guitarra, en acordeón, tenían instrumentos como arpa, con músicas de la misma zona con los familiares que sabían buscar los músicos o ellos mismos que sabían entonar, haciendo ellos mismos de dueños de la música y priostes de la fiesta. Estos términos hoy en día casi estamos perdiendo y quizás con los jóvenes para los turistas podamos rescatar para poder hacer ver estas costumbres. ¿Cuántos días celebraban el Bautismo? El Bautismo han sabido festejar durante dos días; primer día llegan los compadres de otras provincias o de vecinas comunidades y el siguiente día ya llega el Padre, y estos días ya son fiestas para ellos, casi tres días ellos han sabido hacer la fiesta. ¿Usted también ha oído del ´Wawachagruri? De su punto de vista ha sido cuando ya salen del Bautismo subían a la casa, sirven merienda y cada quien con su botella de trago (anteriormente no se conocía de la cerveza, más se decía que las Autoridades tomaban de esto y de vino, nuestros mayores tomaban trago no más que compraban de Facundo…). También la chicha había, la sabían preparar de cebada y de maíz. Entonces cogían partes-partes los familiares para hacer el ´Wawachagruri´ formando grupo, y como dueño del wawa con el compadre sientan en una mesa y toman cambeando las copas de trago haciendo todos entre ellas comadres y compadres del niño o de la niña. ¿Y del Matrimonio, Esteban? La ceremonia matrimonial es casi como un Bautismo. Se inicia con el ´Ricuri´ que es el ´Pedido´, que llega el novio ante la novia llevando los panes con otras cosas. Los que van tienen esta experiencia, no van los jóvenes que no saben; tanto hombre, tanto mujer, van preparados: qué tengo que decir, cómo llego, ellos tienen estrategias. Nuestros padres, nuestras madres llamaban ´puntavetiro´: con el encargo de llegar y de alguna manera hacer aceptar a los padres de la novia. Ya aceptado, les llaman a los familiares, finalmente al novio y a la novia para preguntar ¿es verdad o no es verdad? de que van a realizar este compromiso. Ahí declaran formalmente que es la verdad. Uno también se ha pasado por este camino, entonces uno se ha tenido que declarar toda la verdad. Entonces los mayores se saben las preguntas que uno no se entiende algunas palabras; esto ha sido importante para ir practicando en este ámbito también. Para dar algún consejo, alguna recomendación, ¿siempre están los mayores? Obviamente, ahí están tíos, tías, papá, mamá, primos, primas, abuelos, abuelas, ahí dan los consejos para vivir, para tener una buena vida, para tener una buena relación con la pareja que se tiene desde este momento. Esta costumbre, ¿está viviendo o desapareciendo? Yo diría como joven: algunos mayores se aplican; cuando llegan con este tipo de pedidos, ellos se recuerdan, entonces uno de ley toca contestar de buena forma, sino ellos quieren rechazar. Esto también es un tipo de estrategia de los mayores. Porque si no puede contestar a esas preguntas, ya no pueden adquirir a la novia. Y finalmente: tal como es de preguntar, sí se está perdiendo una parte de la tradición propia; pero en nuestra comunidad hemos tratado muchas veces en nuestras Reuniones estas costumbres, tenemos que recuperar. Quiero dejar detallando sobre Turismo para dos días, que podemos ofrecer de la siguiente manera: el Programa para el primer día es: de 7.30h a 8h: desayuno en el Hostal Sisapampa en Simiatug / de 8h a 9h: salida a Pímbalo / de 9h a 10h: visita de la Granja Integral de la comunidad de Pímbalo /10.20h: llegada al Mirador ´Ojo de Águila´/ 11h: visita del Mirador ´Suldadurikuna´/ 11.20h: llegada a la comunidad de Pímbalo / 12h: visita al Proyecto de la Quesera-Comunal / 12h a 13h: almuerzo / hasta 13.30h: descanso / 13.30h hasta 14.30h: descripción de la comunidad / 14.30h hasta 17h: visitas a ´Warmintiurku´ y ´Cara de Camello´ / 17h a 19h: armado del campamento / 19h a 20h: cena / 20h a 21h: presentación cultural. El siguiente día es: 6h a 7h: levantamiento del campamento / 7h a 8h: desayuno / 8.20: visita del Mirador ´Kilawa´/ 8.20h hasta 10h: visita de los alrededores de la laguna / 10.20h: visita de la cueva ´Yanalaiwa´/ hasta 12.20h: recorrido de la cueva / hasta 13.20h: llegada a la laguna ´Itzibuela-madre´ / 13.20h hasta 14h: almuerzo en las orillas de la laguna / 14h a 15.30h: desarrollo de actividades en la laguna / hasta 16h: llegada al Valle ´Allpachaka´/ 16h a 17h: visita del Valle / hasta 18h: retorno a la comunidad / 18h a 19h: armado del campamento / 19h a 20h: cena / 20h en adelante: esparcimiento. El tercer día: 6h a 7h: levantamiento del campamento / 7h a 8h: retorno a la Parroquia de Simiatug.
¿Qué dificultades tienen, qué faltas les hace? Bueno, para ya dar esos servicios que hemos iniciado, faltan algunos. Por ejemplo hablamos de campamento, pero necesitamos tener una casa para los turistas. Todavía no tenemos esto. Y también para recorridos necesitamos los senderos que lleven por las partes más atractivos, es decir ´chakiñanes´, pero estamos en procesos de trabajo a nivel comunitario. ¿Ustedes ya tienen el Mapeo que es necesario para hacer promoción-turística con todo detalle de Pímbalo? Sí tenemos mapa, pero en algunas partes falta complementar; también Archivo de Fotos y Video. ¿Cómo sería la coordinación con una oficina en Simiatug? Yo pediría bastantes ayudas a las Autoridades de nuestra Parroquia; siempre con las Autoridades debe funcionar nuestro trabajo. Yo estaba coordinando desde más antes que mi comunidad me eligieron y gracias a ´Simiatug Samai´ que llamaron a capacitación y nos motivaron y nos guiaron en algo de Turismo; también hemos esperado a la Junta Parroquial como a ellos llegan los Programas y los Presupuestos para las comunidades como se viene trabajando hoy a nivel nacional, pero aquí dificulta que las Autoridades no están ayudando, no complementan lo que necesitamos en las comunidades. Esto sería para las Autoridades: ´que nos puedan coordinar. Y no dejan exigir, esto lo he observado en un Taller de Turismo: el Consejo Provincial siempre venía y en tantas fechas que llamaban, aquí no hicieron cumplir y nosotras tan emocionadas hemos perdido tiempo. Estas dificultades ha habido en nuestra Parroquia, tal vez ojalá vamos a mejorar y coordinar bien para seguir trabajando. En nuestras comunidades las Directivas ayudan pero aquí en la Parroquia no lo hay. Ya tendría que haber una oficina en donde nosotros venir y decir lo que hacemos y exigir lo que necesitamos. ¿Cuál sería el medio para coordinar y comunicar con las comunidades? Primer medio en Simiatug sería la Radio ´Runakunapak´, y una vez estructurado el Comité o la oficina de Turismo en Simiatug, puede ser a través de correo-electrónico y a través de teléfono celular y a través de oficios, yo entiendo. Hasta formalizar cualquier trabajo viene dificultando, pero nada es imposible, seguirán luchando por Simiatug y todas sus comunidades los Directivos que vienen más adelante. ¿Ustedes tienen correo-electrónico? Personal sí (a.poaquiza@yahoo.es), entonces cualquier comunicado o documento pueden enviar a este Correo. Finalmente mi mensaje sería: ´para todos los simiateños que sea tan importante este trabajo de Turismo como para mí lo es´, sabemos que en otros lugares viven sólo por Turismo. Mi llamado es ´que seamos todos partes del Turismo en Simiatug´.
MINDINA, por Aníbal Tigselema
En Mindina, actualmente ya ofrecemos un ´Tambo-wasi ´ para descanso de los turistas, para hospedaje, especialmente, con cuartos y espacios verdes que estamos adecuando. También se hacen en Mindina las artesanías, lo que es bordado, lo que es shigras y lo que son shúeteres. También gastronomía en lo que son comidas típicas que existen en la comunidad. También ofrecemos lo que son fiestas culturales, las tradicionales, detallando como: Carnavales, los Bautismos, los Matrimonios, Fiestas de la Educación, Fiestas del ´Wasiche´ y de Fin del Año, también del Aniversario de la Escuela. Usted habló del Tambo-wasi, ¿qué tiempo está funcionando? Recién estamos empezando por funcionar, estamos en terminación de la construcción, solo falta el equipamiento y entraremos desde mes de julio a dar los servicios a todos los turistas que visitarán a nuestra comunidad. Para esto, ¿ustedes tienen personas capacitadas para que funcione? Actualmente, ya hay unos compañeros y compañeras que están en capacitaciones; todavía faltan más capacitaciones, pero estamos algunos ya preparados para hacer el recibimiento de los turistas. Usted también dijo, pueden ofrecer a los turistas los atractivos de los Bosques, ¿qué bosques existen? Dentro de la flora y fauna, actualmente contamos con la Reserva del Chalata, dentro de este Bosque están los wagraqueros, los arrayanes, los quishuares, están los pumamakis, están los walicones, están otros árboles que tenemos conservándose en el Chalata. Algunos de ellos serán medicinales, ¿para qué sirven?
Algunos son medicinales y otros son para uso de hacer construcciones. La mayoría son para usos medicinales, detallando, tenemos: la sávila, la malva, la hierba buena, el pumín, la hierba luisa, la sangoracha, el yanachaki, la lasikpa, el kerosén, la guayusa, el ñachak, el puksi, la cascarilla, el sauco, el culandrillo, la flor de madejo, entre otras muchas plantas que se usan en medicina. Hablando del arrayán, ¿para qué enfermedad sirve? El arrayán, nosotros en Mindina usamos para bañar a las mujeres quienes están dando a luz; a las cuatro de la mañana se hace bañar con el arrayán, esto significa que es para recargar la energía, la fuerza para recuperar, esto utilizamos casi la mayoría. Y los usamos también para cabos de azadones, de pico y hacha. Y el pumamaki, ¿para qué sirve? Igual, el pumamaki sirve para hacer casitas, para sacar postes y como medicina: para hacer bañar también. Volviendo a la atención para los turistas, ¿qué no más pueden ofrecer por ejemplo en la comida? Podemos ofrecer el Cauca de Pollos, también mote, también Cebada-pelada, también Tilla, la colada hecha del zambo, también ofrecemos jugos con las mismas frutas que crecen en este lugar.
Estaba hablando de las festividades, cuéntenos un poco acerca del Carnaval… Los personajes de esta Fiesta son conformados por Grupos musicales, por grupos de los carnavaleros, entre ellos están los shamanes, los negros, los policías, los churizos, los curiquinguis, los monos entre otros. Hablando de música, ¿qué instrumentos y qué clase de música hacen? Los instrumentos que son para esos eventos, son: el acordeón, la guitarra, las flautas, las kenas, el tambor, el saxo, el charango, todos los instrumentos que hay en la localidad. Hay también los disfrazados, ¿ellos qué hacen? El que hace de guía, el más importante es el Taita Carnaval; está ´La Carnavalera´, está la Reina, y están los coordinadores quienes nos llevan a este grupo. Son cuatro días de evento. ¿Cómo es la animación de ellos? Antes de festejar, se conforma una coordinación, un Reglamento Interno. Entonces bajo este Reglamento tienen que regirse todos los integrantes. ¿Cómo está elaborado este Reglamento? Uno es que cada uno tiene que aportar para este evento, para realmente ser parte; también todos los jugadores deben permanecer en orden y disciplina y con toda la tranquilidad en el festejo; deben demostrar la educación, la disciplina frente a toda la comunidad y a todo el público. Recorren todas las casas, ¿a cuántas familias tienen que llegar? Bueno, últimamente ya se aumentó muchas casas, actualmente en Mindina ya son 90 casas. Dentro de ellas, pasamos visitando a todas; en cada visita demoramos una hora, media hora, dependiendo cómo invitan los comuneros. Esas caminatas, ¿ son de noche o de día? Iniciamos desde lunes de mañana, recorremos todos los sectores: de Tiungu-Casco, Tiungu Chico, Tiungu Grande, igual pedimos una posadita donde tal señor y ahí amanecemos haciendo el baile general: invitamos a todos los moradores; y el siguiente día igual, vamos recorriendo y la noche del martes igual bailamos y conversamos en la casa de posada. Y el miércoles, ya para el ´Gallo-Compadre´, entre las 4 o 5 de la tarde reunimos para el Gallo-Compadre e igual seguimos la noche en baile y al siguiente día jueves, hacemos también otras actividades de actos culturales y hasta viernes por la madrugada el baile sigue. Entonces acabamos el día viernes por la mañana el Carnaval. Dentro de esta caminata, para la fuerza, ¿qué alimentos llevan y qué comida les van brindando en las familias? Lo más maravilloso es en la alimentación: en todas las familias le dan lo que es colada de maíz con gallina, el mote, las tortillas, arroz de cebada, arroz pelado, toda la variedad que existe en producción de esta zona. ¿Todas las familias van brindando algo de estas comidas? Sí, todas las familias le brindan en diferentes preparaciones, y también va acompañado de trago, el aguardiente siempre está, como estamos justamente cerca a los lugares de producción de la caña, siempre traemos desde Facundo, otros del Sinde. Entonces, de los licores se disfruta en esos días. ¿Pero no tan bastante chumados? No, bueno, eso le brindan más a manera de chicha al dueño de casa, a todos los familiares que visitamos, nosotros les brindamos y les agradecemos también. No es para chumar, solamente como chicha estamos llevando el fuerte. ¿Hacen elaboración de chicha misma, o no? En Carnaval: no, pero hacemos el 20 de noviembre en finalización de la Escuela, ahí sí hacemos la chicha. Después de recorrer algunos días, se concentran en la Plazuela, ¿qué más hacen ahí? Hacemos los juegos: hacemos ´la Huerta´, ´la Botella-ciega´. Podrías contar más detalles, p.e. del juego de ´la Huerta´… Bueno, hay una comisión dentro del grupo de los Carnavaleros, ahí sacamos una comisión y esta comisión levanta con los comuneros las diferentes plantas que existen dentro de la comunidad. Entre ellos eligen un sitio para sembrar, dándoles nombre a las plantas. En su mayoría eligen plantas de la Costa: el plátano, la caña de azúcar, el arroz, banano, la yuca, la china. Le ponen el nombre exacto. ¿También hay baile? Sí, después del ´Gallo-Compadre´: ponemos un gallo en medio de la huerta para que rompa el Gallo-Compadre una Carnavalera o un Carnavalero; tienen que entrar para reventarle el ojo; entonces el que avanza a matar el gallo, es el ganador. Ahí se hace un baile general dentro de la misma huerta. ¿Cómo están vestidos Taita Carnaval, Mama Carnaval, Ñusta Carnaval? El Taita Carnaval se viste de poncho blanco o rojo, de pantalón azul, de camisa blanca y zapatos. La Carnavalera se viste de sombrero blanco, la chalina roja, la shigra blanca, el anaco negro y de zapatos. La Ñusta está con la corona, la cinta que es ´Reina o Ñusta Carnaval´, también la blusa y la bayeta, el anaco y sandalias. ¿Y la vestimenta es netamente de la comunidad o consiguen de otro lado? Actualmente ya no está hecha en la comunidad, compramos en la Plaza. Hablando de fiestas, podríamos hablar del Matrimonio… En el matrimonio siempre hacen los papases del novio y de la novia una invitación antes de ir a la Iglesia, hacen el ´ensayo´; donde hacen un pequeño baile, una comilona y de siguiente, tienen que ir a hacer bañar a los novios a las doce de la noche para ir al matrimonio. Esto de hacer bañar a la novia y al novio es por unas comisiones que conforman. Y después van a la Iglesia, se libra la Santa Misa y regresan a la casa haciendo baile. También hacen la Bendición entre compadres, comadres, padrinos y madrinas, suegros y suegras. Al siguiente día hacemos el ´Ponche´ y el ´Wasifiche´. Con esto termina el evento del Matrimonio. ¿El ´Baño de los Novios´ es antes de ir a la Iglesia? Sí, antes de ir a la Iglesia; de noche, dentro del ´Ensayo´ hacen el lavamiento del novio y de la novia. ¿Y quién hace bañar? Son los que fueron elegidos por los padrinos y madrinas; ellos eligen la comisión y hay ciertos lugares adonde llevan; p.e. en Mindina hay especialmente ´Ramos-Tingo´ y el ´Chalata´ que son los lugares más apropiados para realizar los baños. ¿También actúa algún mayor, alguien da consejos? Sí, dentro del lavatorio de los novios tiene que estar un delegado mayor que dé los mensajes buenos que sirvan para el futuro que esta pareja viva bien y no se destruya la familia. Últimamente sabemos que hay destrucción de las familias y que se empezó con los divorcios, por eso, de´ dar los consejos´ es el signo que todas las cosas e ideas malas se saquen y se queden en esta agua. Y, ¿cuáles son esos mensajes? Vivir feliz toda la vida y no separarse dentro de la pareja, y no equivocarse. En otras palabras: tener fe en Dios y tener fe en la pareja también, para que todo vaya bien. Y también respetarse a los mayores, respetarse en la familia misma, y seguir trabajando dentro de la comunidad, no abandonarle a la comunidad. ¿Y en este acto acompañan los papases de los novios? Sí, están acompañando casi todos los familiares en este momento. ¿Y luego regresan a la casa? Sí, luego regresan a la casa; en la casa está otra comisión para el ´Recibimiento del novio y de la novia´ con agüita de hierbaluisa y agua caliente para que los novios estesen abrigados. Los familiares bailan, pero los novios en su momento no bailan, hasta que vayan a la Iglesia. Igual, los novios no deben ajuntarse este momento, porque ellos todavía tienen que ir a la Iglesia para poderse ajuntar. Entonces pasan separados este momento. ¿En qué momento es ese `ponche’ que hablaba? Después de la celebración del matrimonio pasan la tarde pidiendo la ´Bendición´ y de noche, el baile. Es en el siguiente día que se dice ´la Boda´, ahí es cuando se celebra el ´ponche´ entre padrino y madrina. El ponche, ¿es cuando se regresa de la Iglesia, o antes? Cuando regresa de la Iglesia. ¿Cómo es la preparación del ponche, quién hace? Esto lo organiza la comisión que es entre padrino y madrina, y ellos necesitan de los siguientes ingredientes: tiene que haber la leche, tiene que haber los huevos, tiene que haber la panela, también los quesos, los panes, ellos acolitan todo esto. Va acompañado del gran juego tradicional: ese de ´las Yuntas´, también él ´del Sacramentos´; se hacen algunos juegos tradicionales. ¿Qué es ´la Yunta? En otras palabras es, ´cuando reconocemos los toros-aradores; entonces hay dos personas como yuntas, más el arador y más, él que va jalando. Entonces ellos organizan este evento de arar la tierra para que el novio y la novia queden sembrando, haya nueva producción y que cultiven y vivan para largo tiempo. Esto se juega cuando ya están casados por la Iglesia. ¿Y también hacen huertos ahí? Sí, hacen huertos, reúnen todas las plantas, para educar qué plantas existen acá, para qué sirven; así demuestran cómo hay que vivir, cómo hay que cultivar novio y novia. ¿Cuáles son los instrumentos musicales para alegrar? En lo actual, nosotros en Mindina usamos el acordeón, la guitarra, el saxo, las kenas, también el tambor y el bombo. Y luego, el siguiente día, cómo termina? Hasta acá no más llega la celebración del matrimonio.
La siguiente fiesta es el Aniversario de la Escuela que en Mindina ofrecemos durante tres días. ¿Por qué hacen Aniversario? De acuerdo con la historia de la Escuela de Mindina, dice que 20 de noviembre del año 1959 ha empezado a crearse la Escuela de educación hispana; dentro de ella decretan ya el Acuerdo Ministerial. Entonces desde esa fecha han recordado festejar el cumpleaños de la Escuela. Para este fecha es que los dirigentes se han sacrificado, han luchado, por esto esta fecha se la sigue festejando. ¿Cuántas personas participan? En esto estamos las comisiones, lideradas por la comisión de Educación: están los profesores, los Padres de Familia, está la comunidad, el grupo de mujeres, la comisión de Agua, los jóvenes, las jóvenes, o sea toda la comunidad. ´Existe también algún juego en esta fiesta? Sí, ofrecemos juegos deportivos y también danzas de los niños y niñas, concursos de música y juegos tradicionales, también juegos taurinos. Y siempre acompaña la gran Banda de Pueblo.
El primer día hacemos la Minga y el afloramiento de la plaza y del Centro poblado. Y después inicia la Fiesta, el tercer día es fin de Fiesta. Esta fiesta la organizan los profesores, los dirigentes, ¿quién es la persona principal? Los que la organizamos es, el Área de la Educación y acompaña la comunidad. En la parte económica, ¿cómo hacen? En lo económico aportamos los profesores, los Padres de Familia, también aporta la comunidad; todas las comisiones aportamos para reunir un capital grande y distribuir para todas las fiestas.
Ahora usted podría decir también hablando del Turismo: ¿qué clase de turistas ustedes quisieran que visiten su comunidad? Nosotros quisiéramos ya los turistas locales, que también nos visiten los turistas nacionales de esta y de otras provincias. Y también que nos visiten turistas extranjeros, internacionales. ¿De qué actitudes quisieran los turistas? De antemano llamamos a que los que nos visitan deben tener ya buenos modales, deben demostrar su personalidad y su profesión para que no haya ninguna dificultad. En Mindina estamos resguardados, estamos bajo la vigilancia de los dirigentes. Y para esto, ustedes ¿ya tienen personas para recibir, para guiar? Bueno, en esto ofrecemos el Chalata, Tiungo-Grande, Tiungo-Chico, el Wawa-yaku, las cascadas y lugares sagrados también. Para esto están delegados compañeras y compañeros; algunas ya han recibido capacitación; ha habido Talleres de gastronomía, de la guianza, y vamos a seguir capacitándonos. Hemos recibido por tres veces: con el Consejo Provincial, con la Cornelia y con Ministerio de Turismo. Hablabas de cascadas, de Wawa-yaku, ¿qué es? Esto son lugares sagrados donde los mayores, los antiguos han tenido como lugares en donde iban a bañar, a tomar esta agüita para nueva energía, para tomar fuerza. Cuando había enfermedades en ese entonces, de los animales, de las familias, ellos se iban a bañar a las doce de la noche, seis de la tarde, seis de la mañana o mediodía. En esos horarios se bañaban y se curaban cada uno de ellos. Cuando entra la mala energía en uno de los familiares, o hay la envidia, o alguna otra enfermedad, por ejemplo de reumatismos o enfermedad musculares: toma de esta agüita, se baño y está componiendo. ¿Y la cascada, en dónde queda? Queda a diez minutos antes de llegar al Tambo-wasi, de la vía que ubica al norte y está en distancia a reloj, a un cuarto de hora de la vía.
¿A qué nivel de altura se encuentra Mindina? En altura, nosotros estamos ubicados a 2.668 metros sobre nivel del mar. Estamos ubicados a 15 kilómetros 200 metros desde Simiatug.
Hablemos ahora de otros temas, de situaciones de necesidades que al mejor en la comunidad de Mindina tienen… En lo actual, claro como necesidades existen varias: quisiéramos que haya cabaña en cada uno de los lugares centrales de paseos, de las caminatas, para poder recibir en esos lugares mismos a los turistas. También sería bueno que haya más capacitaciones, porque la comunidad de Mindina, las compañeras que están llevando la Organización de las mujeres no tanto habían capacitado bien, entonces se necesitan más capacitaciones. También necesitamos los Proyectos; toca plantear Proyectos de criaderos de pollos, o criaderos de chanchos, también los invernaderos y el procesamiento de las frutas, también esto de truchas. Pensamos hacer estos Proyectos. Por eso queremos que haya más apoyos para esta comunidad en general.
Dentro de este Proyectos, ¿cuántos integran y en general, cuántos son en la comunidad de Mindina? Somos alrededor de 480 familias con 130 jefes de familia. Dentro de ellas tenemos áreas, p.e. ´Área de Educación´, ´Comité de Junta de Agua´, también de ´Jóvenes´ y también ´Asociación de Cadenas Productivas´ como Grupo de Mujeres. Y sobre todo, para llevar este Proyecto de Turismo, ¿cuántas son las personas? Las que ya han empezado a trabajar son las compañeras de la ´Asociación de Cadenas Productivas´, las productoras ya están caminando en el trabajo, ya están llevando la Panadería y la Pastelería, y ya mismo irá empezando la Cadena de Frutas también. En eso, ¿tienen alguna dificultad? Sí, un poco más de capacitación necesita para manejar esto, pero de todas maneras, con los conocimientos actuales seguimos ya dando servicios. ¿Qué significa para ustedes el Turismo-Comunitario? El Turismo Comunitario es de entenderse tal, ´que la comunidad ofrece todo lo que tenemos, ofrecemos todas las actividades que nosotros hacemos; debemos estar ampliado y publicado a nivel del internet, de la Radio, de la propaganda, para que ellos vengan a visitar. Y el Turismo-Comunitario es que todos vayamos agrupando en la comunidad, no que seamos grupos separados sino que todos aspiremos lo mismo, para que haya entrada económica para todos. Últimamente si conociendo otros lugares: entra bastante económico; entonces en Mindina, pensamos nosotros en lo mismo para no estar en la migración, en la pobreza, entonces pensamos a trabajar en esta Área de Turismo-Comunitario. Ustedes parecen muy dispuestos, ¿quizás falta un poco socializar o ya ves que todo va a marchar bien? Bueno, a nuestro nivel de Asociación de Cadenas Productivas estamos ya socializados y un poco capacitados, a nivel de Área de la Educación también estamos socializados y capacitados; hay pocos, digamos unos 20% de los moradores que viven por otro lado; pero quizá no tengan mucha importancia. La mayoría de la comunidad, hablemos de unos 75%, ya están capacitados, ya están con todos los conocimientos. Ellos saben lo qué es Turismo-Comunitario. ¿Cómo piensas debería la coordinación con las demás comunidades-TURCOM y la oficina aquí en Simiatug? Justamente queremos que todo esto vaya en coordinación con todos los demás, que vaya en una forma correcta, porque usted sabe que nosotros como zona de Mindina queremos que los de Simiatug tengan como una Agencia, para nosotros tratar de ofrecer eficientemente y para que en Simiatug puedan hacer esto para nosotros, debería haber como una Junta de Turismo o Consejo de Turismo para que ellos vayan informando y nos ofrezcan sus servicios que enlazan hacia afuera. En esto estamos bajo, queremos que ellos vayan haciendo como una Central en Simiatug en la que estén delegados de nuestra comunidad entre los que podemos coordinar. Nosotros no queremos ser solos, o por encima, o solos por nuestra cuenta, sino que todo sea coordinado para que la cosa vaya bien. En este caso sería bueno haya también la tecnología de soporte, en este caso hablemos de internet en su comunidad, ¿sería bueno a través de este medio? Si, precisamente a través del internet pensamos nosotros manejar; nosotros como Área de Educación estamos precisamente en que haya esto, quizá en este año haya una antena de internet en Mindina, entonces ahí lo tendremos más fácil comunicarnos. Pero hasta ahora nos comunicamos a través de la Radio ´Runacunapac´ y también por celulares. Gracias Aníbal, ¿tal vez tenga otro mensaje? Sí, le invitamos a todo público, a la ciudadanía: estamos brazos abiertos y estamos justamente para recibirles con todo lo que hemos ofrecido y mencionado; estamos esperando que la visita de ustedes tendrá para nosotros una fuerza más, un logro más. ¡Muchas gracias por esta entrevista!
Entonces para todos estos eventos invitamos a los turistas que vengan a disfrutar observando cómo es el ambiente de Mindina. Lo que es de llevar, es ropa liviana y ropa abrigada, agua, casqueta o sombrilla en verano, paraguas en invierno, botas y poncho de agua en invierno, zapatos para caminar, cámara fotográfica.
TINGO, por Hugo Ayme
¿Qué no más existe en cuanto al Turismo-Comunitario en Tingo? En la comunidad de Tingo ´Turismo- Comunitario ha sido un término nuevo, pero de poco a poco nos hemos enterado que Turismo-Comunitario es simplemente traer gente y tener un intercambio entre lo que tenemos aquí y lo que a los visitantes les da gusto y les interesa conocer; y que a través de esta actividad, las comunidades podemos hacer negocio y avanzar. Entonces hemos empezado y estamos fortaleciendo de poco en poco lo que es el Turismo-Comunitario. ¿Qué pueden ofrecer ustedes en su comunidad? En la comunidad de Tingo ya hemos trabajado conjuntamente con la Organización Simiatug Samai; ya tenemos el inventario, Archivos fotográficos de Juan Carlos Bayas y un video de promoción-turística, estamos presentes en la página-web: simiatug.com. En el campo de ´atractivos´ tenemos 7 lugares de los que ya fueron levantados los datos. No está hecho solo ´a simple vista´; sino comprobado por estudios: cuales puntos nos favorecen y cuales nos desfavorecen en turismo. Lo que ofrecemos son: caminatas que ya hemos realizado algunas veces con gente de otras provincias, grupos grandes y extranjeros.
Nos cabe decir que buscamos Proyectos, buscamos personas que nos ayuden a buscar como poder ofrecer todo los paquetes-turísticos. Tenemos todo trazado: el lugar más principal, más llamativo es el lugar de la ´Virgen Pachakamak´, seguidamente tenemos la Cascada ´Kishuar´, la Cascada ´Yurapakcha´, la Cueva ´Runashayana´, la Cascada ´Kuripakcha´, también los huertos familiares y las varias caminatas. Todo esto, nos han considerado atractivos turísticos para la gente que están aventurando de otras provincias e inclusive de otros países. Las dos cascadas, la ´Kishuar está de 15 a 20mtrs, la ´Yurapakcha´ está de 30 a 35mtrs y la ´Kuripakcha´ de 5,8 a 10mtrs de altura. Y en estas cascadas, en verano, ¿no desaparece el agua? En la época de verano no podemos decir que permanece fuerte el caudal, pero nunca quedan secas del todo, baja no más la cantidad de agua. ´Kuripakcha´, ¿qué significa? De nuestros mayores y compañeros que han vivido ahí, ellos han dicho que ´Kuripakcha´ significa ´chorrera de oro´, viene desde muy atrás que han tenido este nombre. Tenemos puntos fijos de recorrido; saliendo desde la Escuela que es la recepción de los turistas, recorremos por la cueva de la Virgencita ´Pachakamak´ caminando unos 40 hasta 45 minutos. Subimos a la cumbre, lo que dura una hora. 1 ¼ hora a la Cascada ´Kishuar´, después unos 20 minutos hasta la Cascada ´Yurapakcha´; o sino, cruzamos hasta la Cueva ´Runashayana´; después de una hora de recorrido se llega a la Cascada ´Kuripakcha´. ´Runashayana´, investigando a los mayores, dicen que este sector es ´el descanso del Hombre´; han dicho que desde muy antes había allá un camino en el cual transitaba mucha gente y creo que el turismo había desde mucho más antes; cuentan que desde Riobamba el cruce de la Cordillera era por ahí en el rincón de esas peñas para irse hasta Angamarca o hasta la Costa. Era un camino grande, era un camino que hasta hoy se ve, de esos caminos muy antiguos. Han contado que en este trayecto, la gente quedaba a descansar por esos rincones, en esas cuevas; porque esta cueva es bastante grande y seca; por eso habrán llamado ´Runashayana´. En la edad de la juventud de nuestros mayores, ellos veían a gente que venían para hacer negocios en esa ruta entre Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y El Oro; iban por muchos caminos más para cruzar, no solo era por este sector.
Tingo, ¿a qué altura está? El Centro de Tingo queda a 3.687mtrs, los lugares de recorrer también los tenemos registrados con sus alturas precisas, también las temperaturas. Entonces, ojalá con algunas instancias para aprovechar de esos trabajos preliminares, no estamos perdiendo estas esperanzas… Desde la época que hemos empezado las Fiestas de la Virgencita Pachakamak, los turistas nacionales, provinciales y zonales han sido constantes. Claro no es cada semana, pero algunos fines de semana cerca a las fiestas; ya están tratando de averiguar, así, de año en año van aumentando. ¿Porqué le pusieron este nombre de ´Virgen Pachakamak´? Fue en el año 2003/2004 que mediante unas revelaciones apareció, haciendo favores como en animales, en la producción, en muchas cosas a la gente que le tiene fe, que tiene su creencia. Por tal razón hemos puesto el nombre de ´Virgen Pachakamak´. Han contado que traducido es, ´la que cuida a todos los seres de la naturaleza´. Hay gente que demuestran mucha fortaleza: han regresado a decir, han comunicado, han pasado la voz a más gente; esta gente ha llegado y han contado que ´vengo acá, pido a Dios, y en casos concretos han contado que todo le fue bien, y cuentan la verdad. Para esto, ¿hay un pequeño aporte económico de los que visitan desde afuera? Sí, la voluntad ya es de cada persona; cada persona viene con su fe, no hay tarifa definida, cada persona da según su fe, su voluntad; esto es una fiesta celebrada en su conjunto, todos juntos, no hemos definido una cantidad fija. Las Fiestas de la ´Virgencita Pachakamak´ celebramos el 2 de octubre de cada año. ¿Porqué pusieron este día? Es porque en esta temporada en el año 2000 hasta 2003, justamente haciendo la reforestación de este sector que había estas revelaciones y estos favores. ¿Hubo alguna dificultad en estas fiestas? Para algunos sí hubo buena acogida; para otros, por la altura y por lo empinado de los senderos, por frío, por viento, les ha hecho difícil. Pero poco a poco, esos senderos con el tiempo mejoraremos. La gente de la ciudad mucho mejor se siente caminando, entonces el rato que se les ofrece caballos sienten temor, un poco de nervios de acercarse a un animal; mejor se sienten al caminar porque en su vida, pasan todos los días en los carros, en las oficina; entonces la diversión para ellos más bien es caminar aunque sea poco. El recorrido en la comunidad de Tingo mediante ´paquete´ es de 2 días. Todavía no tenemos cabañas, pero en lo posterior esperamos que habrá un Refugio-Andino en ´la Fakcha´ a través de un Proyecto. No solo en el Tingo, sino que estamos en cadena con muchísimas comunidades. No contamos todavía con alojamiento, solo ofrecemos ´Días de Campo´. En ciertas ocasiones han quedado ha pasar la noche aquí, pero son turistas internacionales, para ellos ha sido un gusto a vivir, a palpar la vida de los campesinos, la vida como desarrolla diariamente desde la madrugada hasta la noche. Esto también es de ofrecer poco a poco, lo que es hospedaje. Para la alimentación, ¿cómo están preparados? Gracias al apoyo del Consejo Provincial estamos para iniciar un ciclo de capacitación en Tingo mismo; estamos ya previstas las personas para recibir capacitación en distintas áreas, en gastronomía, recepción, guianza, recursos naturales, prevenciones ambientales, en todo. Con estas capacitaciones habrá más ánimo, más acción entre más colaboradores en la comunidad. La comida típica en TURCOM-Tingo son las papas con cuy y aguas aromáticas con las plantitas de la zona. Y aparte de eso tenemos producción de: papas, cebolla, mellocos, habas y cebada. Con estos productos de la zona sabemos componer platos. Con el CPB, esto iremos reforzando, que es tema más principal del turismo. Estamos los jóvenes interesados; yo desde más antes con otras instituciones, las partes más generales las llevo en mi conocimiento. Pero hace falta mucho más orientación, capacitación. En época de invierno o en época de vientos, ¿qué hacen con los turistas? Es verdad que el clima es muy fuerte y que hay que pensarlo; pero creo que la gente-turista, con anticipación van conociendo. Sabemos que Tingo está muy alto, entonces la gente ya viene preparada a estas condiciones de las diferentes temporadas. En invierno ya vienen preparados con ropita impermeable, botas y ponchos de agua; igual en tiempo de vientos con una ropa pesada y zapatos de trepar. Ya tenemos experiencia de que la gente viene preparada en esta parte.
También celebramos las Fiestas Aniversales como ´Carnaval´, ´Navidad´, ´Semana Santa´, pero las fiestas más grandes son las del 2 de octubre. En la parte de los ´Matrimonios´ y ´Bautismos´, más antes hubo pero últimamente estamos perdiendo esta cultura, estos valores. Nuestros mayores han contado que más antes las fiestas eran por todos momentos de la vida y de la agricultura: por las cosechas y siembras. Ojalá que alguna vez vayamos fortaleciendo estas buenas experiencias, estas buenas vivencias de ese entonces. En comparación de hoy, es verdad que los mayores dicen que ´en la época de ellos las fiestas eran distintas´. Claro que también hoy en Matrimonio y Bautismo la fiestita no les falta, nos vamos, nos visitamos, nos acompañamos; igual nos fortalecemos en esta parte, no está perdido total.
En cuanto a la artesanía, ¿qué hacen en su comunidad? No podemos decir que estamos en 100% con artesanías de la zona; sabemos que las artesanías nos facilitan la economía; pero en la juventud de hoy, ya no tanto existe este valor. Los mayores nunca dejaban el poncho de lana de borrego, el zamarro, las bayetas tejidos por ellos mismos; por estas técnicas y gusto de vestir, igual que el idioma, a nivel internacional, nacional y en todas las comunidades, ya culturalmente se está perdiendo. ¿Cómo es la comunicación con las Organizaciones que están trabajando en Turismo? En concreto es de una manera coordinada. No es suficiente solo llegar acá a Simiatug, para todos toca mucho más de conocer; entonces hemos contactado y programado: ´tal día está un grupo de turistas en Simiatug y para siguiente día o para otra semana está queriendo visitar a Tingo´. Así mismo es de estar en contacto y fortaleciendo. ¿Cuántos habitantes son en su comunidad? Somos 54 familias y habitantes unos 450.
Para mí ha sido un gusto, espero que todas las comunidades que estamos en Turismo-Comunitario vayamos poco a poco palpando lo qué es el Turismo-Comunitario, ojalá toda la zona de Simiatug en general. Este ánimo quiero dar, porque del Turismo estamos hablando de otras provincias, hemos visitado en las provincias de Cañar, de Zamora, de la Amazonía, yo he visto que han sido muy fortalecidas las comunidades por el Turismo.
PADREHUASI, por Luís Allas
Buenos días, yo soy responsable del Turismo de esta comunidad. Estuve trabajando ya desde tiempitos con la Asociación Simiatug Samai. ¿Qué ofrece su comunidad para el Turismo? Ahí tenemos caminatas, tenemos Pesca-Deportiva, tenemos cascadas y Turismo-Vivencial. Tenemos peces de crianza y también libres en el río. Las cascadas tienen diferente tamaño; algunas tienen como unos 20 metros, otras más bajas, otras de 40 hasta 50 metros la que recién hemos descubierto, la que está en el Bosque Pukaspamba; todavía no son documentadas. ¿También ofrecen cabañas para los turistas que visitan? Estamos en el proceso, quizás para próximo año 2013 tendremos ya una adecuación para que los turistas puedan descansar y allí disfrutar. Tenemos un proyecto ya aprobado y estamos sacando la vía para llevar materiales. Este Warmiwasi-Tambowasi con Panadería y Cafetería está justo en el Centro, hay que hacer una abertura de una media cuadra no más, no es mucho. Aparte de lo mencionado, ¿tienen algún otro Proyecto? Bueno, en Padrehuasi tenemos la Desfibradora de Cabuya que estamos ahora ya produciendo, vendiendo y ya conoce mucha gente: estamos comercializando. Primero compramos la materia prima de los mismos socios o de otra gente que tiene cultivos de cabuya; luego procesamos tallando, lavando, golpeando, luego sacamos al tintureo para la venta. ¿Qué cantidad va a la venta? Poco a poco va subiendo la producción, ahora estamos entregando 10kg y va avanzando; al inicio era poco porque la gente no sabía todavía. Estamos vendiendo según la forma que quiere el cliente: la fibra procesada en blanco estamos ofreciendo a $ 3 el kilo en el puesto; la cabuya tintureada estamos vendiendo en ´wanguito´ que es la séptima parte de 1 kg y está a $ 0,50, tanto de colores como en blanco. El kilo de cabuya-tintureada estamos dando en promedio a $ 3,50 dependiendo de los colores, si son intensos o tenues. Hay tonos que resultan muy caros, muy costosos; de acuerdo a la tintura hemos puesto un precio. Depende de la marca, por ejemplo hay tintes que no son recomendados para la salud, son dañinos entonces son más baratos. Estamos trabajando ahora con los tintes ´Novacron´, este es recomendado para la salud, no hace ningún daño a las personas ni al agua de residuos y viene con recomendaciones de manejo por parte de los fabricantes. ¿Ustedes que más hacen con la cabuya aparte de comercializar? Igual estamos en proceso de producir artesanías de cabuya: estamos adquiriendo unos telares, ya vienen tres telares para producir ya piezas grandes. ¿Qué tipo de tejidos son, saquillos, dónde van a vender? Son unas tiras anchas que han pedido unos artesanas dedicados a diferentes productos de su Marca, de bolsos, prendas, diseños varios de su invención. Nosotros lo que estamos por ofrecer, son tiras tejidas en cabuya. Eso lo han pedido desde Quito la Señora Miriam González desde el año pasado, entonces hemos puesto pie y en este año casi estamos culminando: vienen los telares, tenemos la capacitación y empecemos a producir.
¿Cuáles son tal vez dificultades, necesidades que tiene la comunidad? Este rato, justamente en épocas de invierno lo que más nos dificulta es la vía. Esta zona es muy húmeda, existe mucho invierno, entonces por los derrumbos las vías quedan cerradas, éste es nuestro problema más común. Aparte de esto, claro hay necesidades: por ejemplo conseguir más Mercado. ¿Tienen personas capacitadas para recibir el Turismo? Sí, justamente yo estaba participando en tres Talleres el año pasado cuando vinieron los de Secap, igual del Ministerio de Turismo dieron capacitación y otros Talleres eran dados por voluntarios y voluntarias suizas y ecuatorianos. Los temas fueron ´guianza´, ´preparación y manejo de alimentos´, ´seguridad´ y ´hospedaje´. Entonces, ¿ustedes ya están preparados en cuestión de lo ´hospitalario´ y en ´comidas´? Sí, justamente estamos bastante preparados, aunque habrá alguna dificultad al principio, pero con la práctica se va a lograr mejorar hasta el fondo, mejorar y desarrollar la calidad de este tema. ¿Ustedes tienen algún recurso económico de la comunidad? Recursos económicos no tenemos, lo que podemos ofrecer a los turistas son recursos naturales: de los bosques, de las cascadas, de los animales… ¿Cómo es la coordinación de ustedes con Simiatug? Estamos participando en todos los eventos, todas las reuniones y capacitaciones que hay en la Red de Turismo-Comunitario; la Lucilda es la convoca y nos reunimos las veces que sea necesario. También somos afiliados a la Red de Turismo Sierra-Centro. Nos comunicamos de diferentes formas: manejamos el teléfono, el correo-electrónico y, como se sale con frecuencia a Simiatug, también personalmente.
¿Qué diría usted, es el Turismo-Comunitario? Lo que tengo entendido es que el Turismo-Comunitario abarca todo lo que se vive en la comunidad. Por ejemplo, en la comunidad existe cultura, existe tradiciones, organización, naturaleza, artesanía, agricultura, vida a todos los niveles. ¿Qué fiestas hay en su comunidad? Por ejemplo el Carnaval, el 2 de noviembre Finados, fiestas pequeñas, familiares como el Bautismo, Matrimonio, las Pascuas, fiestas de la Escuela… ¿Cuál fiesta le gusta más? Para mí todas son importantes, pero la más ´sonada´ es el Carnaval donde se presentan los aficionados, la música de la zona misma; los aficionados organizan este evento cultural con payasos, curiquinguis, diversos disfraces: Taita Carnaval, Mama Carnaval, Reina Carnaval que salen hasta Pangua, por donde haya invitación. Mama Carnaval viste igual que una mujer pero refiriendo al tiempo antiguo con sombrero blanco, anaco envuelta con la faja, la bayetilla y si es posible, cargado un bebé. Taita Carnaval igual con sombrero grande, con machetillo, con fuete, zamarro y con unas botas grandes. El personaje de la Ñusta, la Reina, casi no se ha venido desarrollando mucho por ahí, más es Taita, Mama Carnaval y los acompañantes disfrazados. Los payasos son jóvenes o personas aficionados de la zona que ya han venido practicando desde muchos años para brindar los varios juegos. En estas fiestas, ¿cuántas personas participan y cuántos días celebran? Ellos organizan faltando 15 días; durante los 15 días salen a los recorridos por las casas, adonde más tienen acogida o amigos; donde llegan, descansan y siguen al siguiente día. Como ya han recorrido durante varias noches, ellos festejan y hacen chistes hasta donde aguanten, hasta las 10, 11 de la noche, hasta donde tengan ánimo de hacer y el cuerpo le preste. Para llegar a las casas, no llevan nada, simplemente llevan los instrumentos para la música, hacer bailar, para hacer unos juegos; así amanecen hasta llegar el día propio que es el día del Carnaval. Hay grupos desde los 15 participantes, años anteriores hasta 20 y 25 han llegado. ¿Y el dueño de la casa ya está preparado para recibir? Sí, cuando acercan a la casa, el dueño dice ´que vengan ´, entonces tendrá que atender con cualquier comida y regalo para que ellos cojan ánimo y fuerzas de avanzar a otras casas. ¿Cuál es la comida típica para brindar a esos grupos de carnavaleros? Bueno, allí, como es una zona medio caliente, la comida típica es el mote, el mote con cuy o con gallina. Por lo general se toma el trago, el ´puro´ que dicen; esto andan llevando un poco y otro poco en todas las casas tienen previsto brindar a los que llegan, a los amigos, porque la mayoría son familias, gentes conocidas que viene a visitar. ¿Y los instrumentos? Los instrumentos son acordeón, guitarra, kenas y un bombo. El día martes por la tarde terminan los recorridos y el Miércoles de Cenizas concentran en la plaza, en la Casa-Comunal; entonces concentran allí y organizan el ´Roce de Gallo´ para todos los participantes. Luego del ´Roce de Gallo´, de tarde los dirigentes invitan a toda la gente para hacer una comida y luego para baile. Para estas fiestas llegan turistas de lejos, que por la fiesta del Carnaval regresan para ver a sus familias y disfrutar de los juegos.
Mi mensaje sería, ´que todas las personas o turistas que deseen visitar, pueden ir y que les estamos esperando con los brazos abiertos y poder ofrecerles nuestros servicios´.
RAYOPAMBA, por Cleotilda Poaquiza
Yo soy de la comunidad de Rayopamba y voy a explicar de como vamos recibir a los turistas. En la comunidad de Rayopamba tenemos sectores turísticos como por ejemplo estas cumbres que rodean alrededor de la comunidad. También estamos iniciando una construcción de un Tambo-turístico para poder recibir a los turistas. ¿De qué tiempo vienen ustedes capacitando para el Turismo? Nosotros es poco tiempo, hemos conformado el Grupo de Mujeres ´Los Andes´ en 2008, es un grupo-familiar que estamos llevando ahí, y ahora el Proyecto del Tambo está recién al inicio. En este grupo somos 9 mujeres legalmente en las Escrituras: Temilda e Ilda y Elena y Cleotilda Poaquiza, Rosa y Elvira Cambo a las cuales también pertenece el terreno donde se desarrollan los varios Proyectos: hemos iniciado con la elaboración de canastos de paja de páramo. Esta paja la tenemos en la misma comunidad, únicamente la cabuya la venimos a comprar en Simiatug, de la que viene desde el Grupo de Mujeres de Padrehuasi. Hacemos de todas las medidas y de varios modelos: estamos haciendo ´Tachos´ para guardar la ropa, 50cm de asiento y 50cm de alto: otros modelos son las ´Paneras´ de 18cm de asiento y 6cm de alto, las ´Cuchareras´, los ´Individuales´ de 30cm, hacemos ´Bandejas´, hacemos ´Tinas´, ´Porta-Vasos´, de todo. Poquito-poquito estamos vendiendo, pero no tenemos Mercado grande y regular, adonde entregar directamente. Las capacitaciones no existen tanto; por tres años yo he salido a la comunidad de ´Rincón de los Andes´ de la Parroquia Salinas, allí yo estaba integrada a un Grupo de Mujeres Artesanas; allí vine aprendiendo y traje compartiendo a mis compañeras de Rayo. Desde ahí estábamos elaborando canastos de paja, pero no había en donde vender; y también venimos a integrar aquí en Simiatug a la Asociación de Mujeres en Simiatug Samai donde la Cornelia, allí era donde la Cornelia era Coordinadora, ya para trabajar también en otras artesanías y ser beneficiadas de más Proyectos. ¿Qué tipo de acogida tienen las mujeres dentro de su comunidad? En mi comunidad las mujeres están muy animadas a más del grupo de canasteras; la Cornelia hace bastante pedido, entonces por ser pocas, casi no alcanzamos a hacer todas las canastas pedidas; ya están tejiendo canastos también entre las compañeras que no quieren integrar al grupo; yo divido el trabajo entre todas las que quieren trabajar. La paja, sí es especial, no es cualquier paja que existe por allá; nosotras salimos lejos al lado de los bosques de pino; allí y en las orillas de los ríos crecen unas pajas verdes-verdes y gruesas. Estas vamos a cargar en animales, saliendo una hasta dos horas de camino. En una semana lo que podemos hacer, depende de la persona; por ejemplo una canasta ´Tina´ de 40cm de asiento y 25cm de alto, se termina en máximo 4 días. O sea, nosotras no podemos trabajar sentaditas, sino que hacemos otras actividades de la familia, y cuando tenemos un tiempo libre ahí cogemos las canastas. No podemos estar todos los días dedicadas; tenemos también los animalitos, los trabajos de la casa, nuestros hijos e hijas. De acuerdo cómo elaboran hay las capacitaciones: cuando hacen mal, yo de nuevo hago repetir. Cuando está el asiento bien, pero por encima hacen mal, yo de nuevo corto con la tijera y de nuevo que hagan ellas. Acerca del Tambo-Wasi, ¿para este Proyecto tienen algún apoyo? Sí, este Proyecto apoya Mama Rosa Frei y otra más pequeña Fundación de Suiza que conoce a la Cornelia; en este Proyecto está ejecutando ´El Cielo en la Tierra´ con los trabajadores de este Comité. Ellos nos han considerado para este Tambo-turístico, para ya que tengamos nosotros como alojar cuando lleguen los turistas. También está casi funcionando la Yogurtera, también con la Fundación de Mama Rosita. Estas casas quedan al lado de la vía, al lado de la Iglesia Evangélica de Rayopamba. En la construcción estamos trabajando en grupo, damos la mano en lo que mandan a un compañero-albañil la Cornelia y Don Rodrigo Bastidas según los planos, y nosotras estamos dando la mano y la alimentación. En este Tambo-turístico va también aprobada una Panadería y Cafetería, allí vamos a ofrecer las comidas típicas con los productos que existen en nuestra comunidad: las papas, las habas, mellocos, ocas, mashua y desde los invernaderos-familiares que van produciendo todas las hortalizas que existen, porque en los invernaderos-subterráneos, como es caliente, allí produce. Estas hortalizas las cultivamos con abonos orgánicos; primero hemos comprado abono orgánico de Salinas y después ya con abono de nuestros animales mismos fuimos sembrando.
Entonces, ¿ustedes sienten animadas? Sí, nosotras sentimos muy contentas por el apoyo de los extranjeros, con todo esto ya vamos a tener una construcción en este año que ya solo falta de pintar, para producir el yogúr. Hemos capacitado entre tres personas gracias a P. Antonio de Salinas; están dos personas-jóvenes y mi persona. Para hacer yogúr necesita leche lo más fundamental, las bacterias, el termómetro, la pasteurizadora, el agua caliente… ¿ustedes tienen suficiente la leche? Sí tenemos, y para los sabores estamos juntando con otras mujeres que tienen frutas, para que ellas quizás nos puedan hacer la pulpa o mermelada de las frutas que tienen más abajo. Eso sí que necesitamos más capacitaciones; gracias a las instituciones aprovecharíamos capacitando e incluir más mujeres dentro del grupo, porque los ocho no más ya no es factible de asumir todas las actividades.
Donde ustedes, ¿existe algún lugar sagrado? Sí hay, por ejemplo hay un lugar que llaman ´Puquisán´; los mayores han sabido decir ´Puquisán´, no sé qué significará. Pero ahí, dicen, que más antes han sabido ir los mayores a pedir que dé más animales, que aumenten más, para tener más dinero; pero esto hay que investigar más, aún no hemos llegado a esta investigación más profunda. Más antes, en la creencia de nuestros mayores ha sabido asomar alguna cosa; ahora, nosotros mejor hemos descuidado y toca retomar. Según comentarios, y en el mapeo, en los diseños aparece así. Este lugar queda por el lado de ´Yanashpa´, más por esa ladera, en una peña más arriba de la carretera. De repente no más vamos por allí, pero cuando vamos nosotras, no hay nada. Y otro sector que es más adentro de ´Yanashpa´, hay un ´Agua Mineral´ que es otro destino turístico. Esta agua es ´güitig´ que todos de la comunidad hemos probado porque había comentario que hay ´güitig´, ´güitig´ y toda la comunidad hemos ido a ver, y cierto ha sido ´güitig´; bastante de esta agua está saliendo y toda la vida, en verano igual que en invierno. Esta agüita algunos compañeros saben llevar de remedio; tiene gas como ´güitig´ mismo: cuando se coge en botella, se tapa y luego se zafa, tiene gas. Nosotros podemos ofrecer a los turistas llevarles para que prueben, y tenemos esta agua mineral natural. Otro lugar que tenemos encima de las cumbres de Rayo que se llama ´Torre-Cruz´, allí se encuentra otro lugar que está dibujada una persona, la cabeza de una persona en la peña misma. Cuando llegamos a este lugar mismo, no se aparece nada, pero desde la comunidad se ve toda la cara de una persona. Este lugar queda lejos en la altura, arriba en la cumbre, hay un camino de más antes que se puede recorrer caminando en unas dos horas. Hasta una hora más arriba de la carretera, se puede ofrecer caballo pero de allí es a pie, porque es pura piedra, no puede caminar caballo. Los mayores más caminos conocen, por mí parte hasta esto no más he conocido. A nivel de mar, Rayopamba queda más o menos a 2.880 metros. Y el clima es bastante frío, aproximadamente entre los 6º y 10º grados de temperatura. En este año todavía no hemos recibido turistas, en años pasado juntamente con la comunidad y el Grupo de Mujeres hemos recibido que venían por carros; venían de Suiza y del Canadá; los del Canadá dormían en nuestra comunidad en esas casitas que sabían levantar cada uno, así sabían pasar dos días en nuestra comunidad visitando a los niños; en una época venían con regalos, con zapatos por ejemplo para 200 niños, para 400 niños, habían venido a regalar. Y como no había bastantes niños en Rayopamba hicimos pasar a Santo Domingo también. Venían en carrada, hombres y mujeres. En 2009 habían venido un grupo grande de Quito, una compañera había traído cuando recién habíamos formado el Grupo de Mujeres, para que animen; ellos habían regalado dinero, entonces habíamos dividido con la comunidad. ¿Cómo piensan invitar, cómo piensan promocionar ahora? Bueno, nuestro grupo hemos pensado promocionar a través de una página-web, ya lo estamos haciendo también. Aquí no tenemos internet, ni hay cobertura para celulares, pero gracias a la compañera Cornelia lo está haciendo abajo en el Pueblo, y allí ocupamos también el Faro del Saber Ciudadano para estar al tanto.
¿Qué dificultad, qué necesidad, qué les hace falta a ustedes en Rayopamba? La necesidad de nosotras es de capacitar más; de tener capacitaciones de Turismo para poder acoger bien a los turistas, y también en alimentación; en guía también, en lengua también. En inglés necesitamos, porque esos turistas algunos solo hablan en inglés y nosotras no entendemos. Y ellos, nosotras hablando en español, igual no entienden. Para esas capacitaciones, ¿a quién piensan recurrir, en dónde piensan capacitar? Nosotras estábamos en la Reunión de la Junta Parroquial, allí nos dijeron que ojalá nos ayuden a capacitar los del Consejo Provincial, ellos dijeron que nos van a ayudar en capacitación en diferentes áreas a las personas decididas.
Hablando ahora de algunas festividades en Rayopamba, ¿qué fiestas hacen? Bueno, nosotros en Rayopamba fiestas-fiestas mismas…, así con Bandas y bailes no realizamos; pero las costumbres que han tenido nuestros mayores en Finados y en Carnavales esto sí, seguimos. En Finados mantenemos la comida típica: la Colada Morada y los Wawas de Pan y algunos vamos a visitar el Cementerio; algunos dicen ´lo que está muerto, muerto está´; otros que sentimos a nuestros abuelitos, nuestras abuelitas, sí vamos. Y como queda al ladito de la Escuela el Cementerio, vamos siempre de pasito por allí, vamos a limpiar, vamos a arreglar y en Finados toda la comunidad compartimos de unos a otros, no escogemos. Hacemos Comida-comunitaria en Finados y en Carnaval. En Carnaval como comunidad, organizamos juegos, ´ollas-encantadas´, ´juegos de pañuelos´, un pequeño Programa, después ahí mismo sabemos colaborar entre todos en dinero, compramos un animalito y hacemos la comida en la misma comunidad. Más antes han sabido hacer con Taita Carnaval, Mama Carnaval y Ñusta Carnaval; en este tiempo como ya no hay mayores, viene perdiendo. Los jóvenes acaban jugando con agua y con Carioca hasta cansar, hasta encanijar. Nosotras ya no jugamos, ¡es tan frío arriba! Festejamos un día no más, el día lunes y el martes hacemos en cada una de nuestras casas la comida típica de Carnaval, hacemos: papas, cuy y horchata de arroz de cebada.
Otra fiesta es en Día Grande, eso es entre Evangélicos, lo que es muy diferente: sabemos hacer el viernes un día sagrado, es cuando murió nuestro Señor Jesucristo; entonces se festeja un Culto-general; viene un Pastor de lejos, de otra parte, saben predicar, vienen de diferentes lugares de iglesias evangélicas vienen a participar: coros, solistas y danzantes. Estamos de viernes por la tarde hasta domingo por la tarde, tres días. Todos los que desean participar, participan. Gusta muchísimo; esto es tan importante, como murió nuestro Señor Jesucristo, como se suscitó esta muerte, todos estos temas saben explicar. Y el Matrimonio en su comunidad, ¿cómo celebran? Muy-muy de repente existe Matrimonio en mi comunidad. Así celebramos: como somos de religión evangélica, el Pastor de la misma comunidad prepara durante un mes a los novios y luego invita a los Pastores de allá y celebran un día domingo. Ahí hay que las madrinas y los padrinos hacen Boda, luego van a la Iglesia, hacen casarse y después de casados saben botar flores, pasan niños con anillo. ¿Qué comida hacen? Primerito en casa de la novia hacen Boda; después viene el Matrimonio, y luego es la comida en casa de los papás del novio. Entonces es de dos días la Boda del Matrimonio. Los juegos ya no hacemos, mi papá sabe contar cómo hacían antes todos los juegos. Pero el ´Ponche de la madrina´ sí saben pasar; esto lo preparan con leche, con panela, con huevos y sirven con pan y queso; a toda la gente, la madrina tiene que repartir el Ponche; esto lo realizan después del Matrimonio. Es toda gente de la comunidad que acompaña. En mi comunidad somos un total de unas 600 personas entre mayores, adultos y niños. Estamos organizados en una Asociación de Trabajadores ´7 de enero´ que trabaja por la comunidad haciendo gestiones y viendo Proyectos para beneficio de todos. Lo hacen con éxito, han cumplido todos.
¿Cómo sería la coordinación del Turismo con una oficina que va a haber acá en Simiatug? Bueno, para una coordinación nosotros estaríamos bien previstos, vendríamos acá para pedir alguna ayuda con lo que ya no podamos solas y tener los contactos. Y queremos ser parte del Departamento de Turismo del Consejo Provincial de Bolívar. El Comité de Turismo-Comunitario Parroquial pensamos que debería tener diálogo con nosotros y trabajar unos con otros, porque solo reuniendo entre todos se puede aprovechar bien de los Proyectos en adelante.
Un agradecimiento más a compañero Mariano por hacer estas entrevistas, porque es muy importante tener documentos para la historia de nuestra comunidad.
CUTAHUA, por José Caiza
La gente de su comunidad está entendida qué es el Turismo-Comunitario? Sí, justamente hemos venido socializando en años antes; que es lo que faltaba es, quién nos guíe en este tema. Por otro lado, hemos faltado de organizar y de acudir a las Autoridades quienes entienden en este tema de Turismo. Cuando han publicado a través de la Junta Parroquial allí yo concurrí al Taller del 13 de mayo para incorporar y trabajar. Qué es el Turismo-Comunitario, ¿usted comprende? Entiendo que es todo lo que existe en cada una de nuestras comunidades: los lugares sagrados, los paisajes, nuestra cultura; los turistas vienen a conocer lo que existe en nuestras comunidades; como estamos organizados, como vivimos, todo esto. ¿Qué tienen ustedes en Cutahua para ofrecer? Tenemos el tema de la organización de la gente que es importante conocer, queremos brindar a la gente de afuera todo lo que tenemos; a través de las evidencias, a través de reseñas históricas todo lo que ha pasado de antes. ¿Tienen los páramos conservados? Nosotros estamos en lucha para la conservación de los páramos, de las lagunas, de la fauna, de todo. Este rato estamos en proyección del tema de riego en nuestra comunidad de Cutahua, para luego obtener beneficios para cada una de las familias. Hemos ido en busca de agua para consumo humano con amigos y el ingeniero del INTI; hemos sacado una altura de 3.470mtrs encima del nivel del mar; hemos recorrido hasta más abajito de ´Palatze´, allí existen 4.970mtrs hasta la punta del cerro. José Caiza, que trabaja en Quito, refiere que en `Palatze´ hay los lugares sagrados de ´Inga Ñan´. Y hay las plantas medicinales de los páramos; entonces antes nuestros abuelos han vivido consumiendo, utilizando estas plantas. ¿A qué distancia se encuentra este lugar desde la escuela? Hablando de horas de caminata nosotros la gente del campo caminamos 2 horas. A ´Panta’ existen 1 hora y 40 minutos más o menos hasta el filo. ¿Por qué pusieron el nombre de ´Palatze´? Bueno, más antes hubo unas historias que ya no conoces. Por Tungurahua hay unos cerros por el lado de más atrás, allí hubo otro ´Palatze Grande´ que es nombre en Kiwcha. En esta peña más antes vivían algunas familias, ahora alguna de José Caiza y Gilberto Poaquiza reciben; allí estamos luchando en cuestión de ´conservación de páramo´. Queremos un cambio de fuentes de trabajo, no queremos ser como antes perjudicando con los animales, quemando los pajonales, etcétera. Hoy existe consenso tanto con la comunidad como con los dueños que existen en el páramo. ¿Ustedes usan el yagual y otras plantas nativas? En estos lugares, en plantas existen el ´culag´, ´cundurcasha´, la ´valeriana´, ´urku cebolla´, las ´chukirawas´, algunas plantas medicinales. La cebolla del páramo, ¿cómo es? Mis abuelos me contaban que es para la enfermedad del cerro haciendo tomar y bañar con esta cebolla; para proteger de todo mal que existe en el páramo, es esta plantita que cura según la creencia de los mayores, parecida a la cebolla blanca, las hojas también casi idénticas. Existen como huertos en algunas partes; entonces para cuando llegan los turistas queremos tener señalado cada lugar donde existan las varias plantas de remedio y poder contar ´para que más sirve´, haciendo huertitos. Estamos en planificación de esto. Los mayores sabían cuales plantas son efectivas para todo. Hoy actualmente no usamos, porque los mayores no nos cuentan y los jóvenes no les preguntamos a los mayores; ya concurrimos solo a los Subcentros de Salud, utilizamos los remedios químicos. Ya no utilizamos lo que en la propia zona existe. ¿ Para qué es buena la chukirawa?, algunos dicen que es solo para leña. Bueno, la chukirawa ha sido bastante medicinal, hasta al Mercado transportan. Nuestros mayores han dicho que es para corazón, gastritis, gripe, tomando en agüita desinfecta nuestro organismo. En mi persona sí he tomado algunas veces y ha sentado efecto, tranquilizando el cuerpo. Todos los de la zona suben a consumir estas plantas medicinales del páramo.
Estas plantas las estamos cuidando, ya no hay en mayor partes como más antes. Nuestros mayores usaban para la candela y acababan con diferentes plantas nativas que había antes; entonces desde unos diez años vamos conservando el pajonal con sus plantas nativas. También los conejos. Unos 60, 70% estamos avanzando en la conservación del páramo. El lobo está difícil reconocer, pero cuando se está de suerte andando unas dos, tres personas no más, sabe asomar; hay también los venados. En aves del páramo existe el ´kurikingui´, más arriba el ´lliclli´; decían que antes había el ´kuntur´ hasta cerca de Cutahua; los mayores cuentan que el cóndor sabía bajar hasta el Bosque de Chalata, a un lugar que se llama ´Cóndorserena´, un lugar cerca de Mindina, una peña que se parece a cóndor y una pampita donde el cóndor sabía habitar; ahora que hay mucha gente poblando, ya evitan acercar. Este lugar queda como a una hora de la Escuela.
Bajando a ´Sumak´ hay un lugar llamado ´Minas´ y allí existe una chorrera con una cascada parecida a una canoa; es de unos 35 a 40mtrs la caída de la cascada. En invierno el agua es de unos 15 hasta 16 litros por segundo el caudal. Los profesores saben visitar con los niños y más antes, según el compañero Lorenzo Tixilema, han sabido usar para hacer bañar a los borregos y la gente, bastante habían utilizado antes. A los borregos y las personas hacían bañar porque se encontraban bajos de energía, por eso acostumbraban bañar en las lagunas y en las chorreras, yendo a los cerros, al ´chuzalongo´; también se protegía así de la hechicería cuando ciertas personas tenían malos corazones contra otros, nuestros abuelos contrataban a los curanderos para proteger. Eso más antes, lo hacían a través de un curandero. Actualmente, ya no compartimos estos valores y estas costumbres con nuestros abuelos. Los animalitos ya aumentaban mejor, ya no morían; la persona también, ya no enfermaba. Ahora en mínima parte existen los curanderos en el territorio: para ver, para chequear en el cuy, pero para enfermedad grande ya no existe por el momento. La misma chorrera sabe curar, esto lo hemos visto en estos días con el compañero Lorenzo. Es un lugar medio curioso: una peñadita con dos salidas; en un filo entra, pasa por debajo de la cascada y pasa por otro lado. Ahora estamos planificando nuevamente reconstruir el caminito y retomar haciendo pruebas las experiencias de los mayores. Camino ha habido desde ´Culligu´ por ´Uyawanga´ a Cutahua; en este camino hay un chiquito ´chakiñan´ que lleva a esta chorrera, como a unos 400mtrs del camino general. Uno solo, para ir a bañar no sabe tener el coraje, es escondido, es una chorrera, sabe dar miedo y es frío. Ante todo uno no se ha puesto empeño para ir a ver qué resulta, ´algo bueno´ o ´algo malo´… ¿Qué es una ´cutawa´? Bueno, una ´cutawa´ existe más arriba; no se sabe bien porqué el nombre; hay unos dos cerros que en medio hay un tipo de lugar sagrado. Para nosotros a simple vista, no hay tanta maravilla, pero allí queda todo conservado, es un bonito paisaje, existen plantas medicinales, por ejemplo toda una media peña de ´fecundo´. Antes era lugar sagrado, había unos santos, los dos cerros mismos tenían valor sagrado; en las cuevas dejaban las prendas de los muertitos o de las personas que habían actuado con malos corazones. En lagunas, a altura de Cutahua no tenemos, arriba en el páramo, en el territorio de Llullimunllu hay una laguna.
Cuente un poco de la mina… Por el lado mismo de la chorrera hay unos túneles, son dos tipos de minas: una es de pétreo con un bonito ripio para construcciones, es como de piedritas finas color azul; y dizque hay mina de oro, mina de plata y de cobre. Una vez antes, han hecho túneles y dicen, han venido los gringos iniciando a perforar unos túneles como de 4 metros de fondo y 1,80 mtrs de alto; eso ha sido hecho por ser humano, no es del mismo cerro estas cuevas. En estas cuevas brilla como cobre, brilla como bronce, hay unas piedras mezcladas con polvo amarillo. Cuentan que en Cutahua hay una planta muy antigua, de unos 500 años… Desgraciadamente entre seres humanos mismos, hemos venido perjudicando todas las montañas; hemos venido botando con raíces. En Cutahua había antes de las mejores plantas: el ´kishuar´, ´arrayanes´, ´pumamaki´, ´wakrakero´, ´chachakoma´; por mala suerte, en tiempos de mayores botaron todas estas maderas. Por ahí hay un lugar que llaman ´Razuteana´, ¿por qué es este nombre? Es una historia medio larga…, ¡cuente, cuente! Mi finada mamá y finados abuelos contaban que ´en tiempos antes el cerro ha sido medio bravo, no se podía entrar fácil. En una de esas, fueron a pasto por la Loma de´ Bastiana´. El niño ha quedado solo en la casa. Entonces han llegado un kurikingui en la puerta de la casa. El niño ha ido acercando al kurikingui y este ha dejado hacer de todo, ha dejado coger y jugar. En una de estas, el niño ya quedó desaparecido y cuando vuelven los papás a la casa encontraron la habitación vacía. En lo siguiente quedaron preocupados los papás: ´mi hijo, ¿dónde habrá ido?´ No habían vecinos, la vivienda estaba muy aislada y anochecía ya; ni qué hacer, pues. Justamente al siguiente amanecer amaneció todo nevado, lo que nunca había hecho; unos 80, 90 metros de nieve, lo que ha permanecido algunos días este nevado. Por eso, los mayores en Kiwcha, llaman ´Razuteana´: que permanece algún tiempo (como un mes) la nieve en algún lugar, por eso, este filo se llama ´Razuteana´. Pasado algunos días han encontrado más arriba entre los dos cerros ´Tibilán´, al niño que se llamaba ´Santiago´ le encontraron en esta peñita jugando, cantando y llamando a la mamá. En la loma donde hay como una casita con una copita que sirve de mesa, en este sitio ha permanecido el niño. Entonces la mamá que andaba al pastoreo le llamaba: ´Santiagito, ¿por dónde andas, para qué has ido botando la casa?´, así llamaba. Entonces la mamá asomaba a este lugar que va a ´Catipana´ y sigue desapareciendo el niño, no dejaba acercar. Así pasó algunos meses; la mamá ya se molestaba que el cerro hacía pasar siempre a otro lado, hasta al ´Carihuaraizo´. Después ya no dejaba ver, ni para mamá, ni para papá. El cerro ya había puesto celoso con los papás que le molestaban. En esa peña que es como casa con gradas a otro lado, el cerro le pasó y la mamá solo llorando le oía, nada más. Nuestros mayores antes retrazaban todo, iban detrás de los cuentos, sabían porque se llaman los lugares así; por suerte que yo también soy bastante curioso para investigar estos lugares.
Cerca de la Escuela existe una cumbre, ¿qué hay en esa loma? A simple vista hay una loma con unos 600 metros de pampita encima. Este cerro se presta para ver a los cuatro puntos cardenales; para ver todo, se presta: Quevedo, Moraspungo, para todo alrededor se presta para observación. Existen varias familias en la ´Loma de Cutahua´. Entonces nuestro objetivo es, prestar para varias ideas: la Directiva estábamos pensando poner en esta loma una ´Casa-Cultura´ que demuestra el rescate de los valores de antes, la historia, porque ha creado Cutahua, porque había Feria de Cutahua, para qué hemos luchado… Falta recavar todo esto. A algunas Directivas no preocupa; pero en la actualidad solo viven dos mayores: Manuel Cornelio y Vicente Azogue; ellos han sido luchadores antes, estas historias queremos recavar, recopilar y hacer conocer dentro de la Organización; para saber en el futuro a qué queremos llegar. Entonces quisiéramos hacer una cabaña que sea ´Museo´, técnicamente, donde queremos ubicar todas las evidencias de antes. De los mayores que usaban ponchos, anacos, sombreros; solo algunos mayores usan todavía estas ropas. También del arte musical, de la religión, de las técnicas de la agricultura queremos presentar. En toda loma queremos hacer esta construcción. Otros sueños son que todos los actos culturales y nuestros tratos sociales, todos los actos vamos a hacer en la loma: por ejemplo los grupos de Carnaval, grupos de Reyes… ya no queremos hacerlo en la Casa Comunal. Queremos valorarlo nosotros mismos y para cuando vengan turistas, para ellos también. Están todos de acuerdo, solo unas dos familias que falta todavía un poco socializar. Esto sirve a nivel comunal, para los futuros; para las futuras dirigencias, para la futura población, para nuestra ´llakta´ vamos a proyectar. A los dueños toca dejar poco: 1 metro, 2 metros, como cuchilla sale a los propietarios. Por ahí se dice que se vende una bola de oro, ¿será verdad? De lejos se ha visto, no he podido rescatar esto; Taita Manuel Cornelio sabe todo esto. Entre cerros han sabido comunicar con Allago, con Chimborazo, algo tiene que ver…
Usted ya está un poco capacitado para cuando llegarán los turistas, ¿cómo están ustedes preparados para recibir? En este caso, los jóvenes hemos planteado primero capacitarnos bien: ´como recibir a los turistas´, ´como brindar las alimentaciones´, ´como debemos guiar´. Estamos recién en proceso de avanzar. ¿Qué productos ustedes cultivan? Los productos son diferentes en cada una de las familias; tenemos mashua, ocas, habas, cebada, casi no utilizamos los químicos, abonamos con el producto de los animales; solo en las papas utilizamos 1% de químico. Hemos hecho experiencias: usando fertilizantes químicos, después con orgánico ya no se produce hablando de la papa. Los restos de productos: cero químico. Estábamos conversando cómo ha sido la alimentación antes, entonces a los turistas queremos brindar los productos de la zona absolutamente sanos, sin químicos. Ahora a través de instituciones estamos planteando justamente para crear huertos familiares de hortalizas y plantas medicinales para en el futuro cada familia poder brindar todo tipo de productos sanos, limpios, de calidad.
¿Cuáles son las fiestas más importantes de su comunidad? Solo una fiestita un poco valoramos; los mayores casi ya no nos quieren ayudar a dar realce a la fiesta de Carnaval o a la fiesta del Año Viejo, de matrimonio, de bautismo. Los mayores mismos casi van dejando las costumbres, entonces los jóvenes ya olvidamos del todo. Da pena, porque había buenas bendiciones, buenas felicitaciones… Ahora pasan a la parroquia, solo con Registro Civil, nada más. ¿Cuál será la razón? Las causas son, de parte de las personas a las que pregunté ´por qué nos perdemos esta cultura´ dicen que ´ya no hay economía´ o que ´el casado no tiene importancia´, algo así; de profundo no hemos analizado. Algunos jóvenes estamos dispuestos para revalorar, necesitamos quien nos guíe, quien nos demuestre, pero los mayores no nos comparten; dejan atrasito todo lo que han vivido antes y pierde para nuestros hijos y pierde para nuestros nietos. Un análisis profundo no hay. Creo que está difícil retomar igual como antes; muchos jóvenes estamos con otros términos de ´cultura´, la cultura ancestral no estamos manteniendo. Vea en la vestimento: los ponchos, los sombreros ya no usamos. El idioma, solo algunos profesores, en la escuela, porque se obliga, usan; pero en la práctica no aplicamos; en cualquier Minga, en reuniones ya no se escucha el idioma Kiwcha. Más bien tienen algunos jóvenes odio, rechazo; ríen más bien. Ya es teórico; no sé si podemos recuperar. Es el objetivo más fundamental de nosotros que queremos un Proyecto turístico, valorar la propia cultura. Esto para el turista es una calidad; tal como estamos no podemos hacer turismo. Quizás los niños puedan recuperar nuestro patrimonio cultural, mientras estamos cuidando del patrimonio natural. ¿Cómo sería su comunicación cuando exista una oficina de Turismo aquí en Simiatug? Para poder contactar con los turistas, primero hay que hacer en Simiatug una oficina y en nuestra comunidad queremos ampliar una oficinita donde haya guiadores que estén en contacto vía telefónico o a través de un correo electrónico. Por el momento no tenemos nada, solo cargamos celular. Nuestro planteamiento a las Autoridades para el futuro sería, primero crear en cada lugar que ofrece turismo una oficina donde haya la tecnología de la comunicación; esto es lo que nos falta.
SANTA TERESA, por Hugo Redrobán
Es muy importante este tema del Turismo-Comunitario ya que en nuestras comunidades tenemos lugares muy atractivos que quizá para la gente de afuera es un gozo. Nosotros como comunidad de Santa Teresa estamos tratando de cuidar en el tema ambiental: en el Manejo de los Bosques, en la conservación de los suelos y, en concientizar a la gente de que vayamos cambiando nuestro sistema de vida. Este rato, ¿Santa Teresa ya puede ofrecer algún servicio de Turismo-Comunitario? Este rato podría ofrecer ´el manejo de una Granja-Ecológica´; una diversidad de plantas, lo que son Bosques-nativos, todavía tenemos una pequeña área de bosques-vírgenes. Tenemos Reservas, fuentes de agua, también restos arqueológicos, vestigios de los Incas, lo que se refiere a las vasijas, unas vasijas de barro que tienen unas patitas, no sé a que cultura pertenezca, son los utensilios que usaban nuestros antepasados; estos los tengo yo en mi casita. Tengo ocho piezas de esas arqueológicas que hemos encontrado en nuestro terreno en la apertura de la carretera. ¿Cuántas clase de plantas-nativas tienen? Estaríamos hablando de unas 50 variedades de plantas en nuestros bosques. ¿Existen familias trabajando en eso, capacitadas para el manejo? No estamos todavía involucrados todos, apenas estamos nuestra familia grande integrada a este trabajo; son cinco familias. Ahora estamos en el cultivo de hortalizas y plantas medicinales: el romero, la sávila y orégano que estamos vendiendo a la Procesadora de Plantas de Simiatug. Es una actividad económica muy importante, ya que se obtiene ingresos a través de esta actividad. ¿Para qué no más sirven estas plantas medicinales? Nos están sirviendo para hacer la ´Herbasal´ y algunas, para sacar esencias. Para las enfermedades es según sus propiedades; p.e. el romero lo utilizan contra la caída del pelo. Para el manejo, ¿quién ha capacitado? Para el manejo de esta Granjita hemos venido capacitándonos desde algún tiempo el FEPP; estamos unas tres familias capacitadas en Santa Teresa: la familia Redrobán, la familia Azogue-Chulco y Punina-Chugchilán. La granja de mi familia abarca unas 2, con unas Reservas de Bosques-nativos estamos hablando de unas 10 hectáreas.
Aparte de lo agrícola, no estamos todavía capacitados en temas de Turismo-Comunitario. ¿Ustedes también podrían ofrecer algún hospedaje en su comunidad? Por el momento todavía no contamos con un hospedaje adecuado, en cuanto a alimentación tampoco estamos ya preparados, pero iremos preparando hacia un futuro. En cuanto a las distancias desde la Parroquia Simiatug, ¿cuántas horas hacen, más o menos cuántos kilómetros hay hasta Santa Teresa? La comunidad de Santa Teresa está ubicada a unos 2.600mtrs de altura; la distancia hasta acá debe ser unos 22 kilómetros. Con los turistas hay las posibilidades de caminatas o por la carretera que entra por Talahua; esta carretera es de segundo Orden, no es tan mala que se diga, por el momento está buena la carretera. En lo cultural, ¿ustedes hacen festividades? Nuestra comunidad en la parte cultural no es muy activa, solamente hacemos festejar el Fin de Año de nuestros niños de la Escuelita; otros actos culturales no hacemos. ¿Por qué? Tal vez porque nuestros mayores ya no vivían esta cultura, y la gente joven ya no tiene estas ideas.
Aparte de ´Simiatug Samai´, ¿tienen Mercado para vender sus producciones? Los estamos vendiendo también en la Feria de Simiatug y lo que aspiramos, son en un futuro los Mercados nacionales e internacional, ya que nuestra agricultura es garantizada de que son 100% orgánicos y sanos. Nosotros nos hemos dedicado a la parte agro-ecológica, ya no utilizamos los abonos químicos; nuestras finquitas están dedicadas especialmente al cuidado y conservación del suelo, para que hacia el futuro tengamos una verdadera vida frente al monocultivo que hace el resto de campesinos que les van deteriorando cada día más sus suelos. Nosotros queremos ver algo sustentable para nuestras familias, entonces en nuestras finquitas vale la protección de nuestros suelos. Esto ha sido un modelo de Desarrollo desde las experiencias de campesinos de Chimborazo y de Cotopaxi que han hecho motivar algunas familias; esto es un proceso que va a durar quizás 10, 15 años hasta que la gente se dé cuenta que estamos haciendo algo nuevo para nuestra vida, porque los suelos se están terminando. ¿Podrías poner algún ejemplo de como los químicos van destruyendo? La meta en el uso de los químicos es únicamente la ´producción´; pero tras de esto nos damos cuenta que donde sembramos usando químicos, ya no tenemos los nutrientes del suelo que son las lombrices y los minerales que tienen que componer la tierra: todos los microrganismos del suelo ya no existen. Y se ha dado cuenta que en la agricultura orgánica nos mantenemos estos insectos, lombrices, humus…, es una verdadera fauna en nuestro suelo. Así le mantenemos sano, con vida al suelo; y con esto, las mismas plantas se van regenerando ya que las aves traen de otras partes la semilla; así se van generando nuevas plantas que ni se ha tenido antes ahí. Tenemos muchas aves, también de las que están en peligro de extinción; tienen en donde vivir y reproducirse en el Bosque. ¿Ustedes tienen Bosque-exótico? Una parte la hemos cultivado en miras a tener madera, pero en general, están incorporadas plantas nativas. Hay diversidad de plantas; es importante no solo tener pino, esto hace que se dé un paisaje muy hermoso y nuestros animalitos silvestres están ahí.
¿Cuáles son los problemas que tienen en esa comunidad? Uno de los problemas es que mucha gente estamos siguiendo en el monocultivo. Por ejemplo en Santa Teresa solo cultivamos el fréjol. Y granos de comer, por ejemplo el maíz, la cebada, el trigo, la alverja ya no las estamos cultivando. Esto es uno de los peores problemas que existe en nuestra comunidad. A veces la gente solo pensamos en el dinero, pero no pensamos en la alimentación de nuestras familias. Y por otra parte, los jóvenes ya no quieren comer la máchica, el arroz de cebada ya no quieren comer. Estos problemas, ¿ustedes los hablan, los conversan? Estos temas son un poco difícil de tratar con la gente, más bien creo que sería de tratar con los niños de la Escuela, con la gente más joven, es difícil con la gente mayor. Clarito el monocultivo es para obtener dinero y el uso de los químico es, para producir más; últimamente se ha visto que la producción de fréjol se ha bajado si no utilizamos más y más químico. Con los químicos, ¿no les están trayendo enfermedades a las familias? Esto es un problema bien serio de no alimentarnos ya con nuestros productos sanos, comprando alimentos de afuera.
Hablando de la coordinación del Turismo-Comunitario, ¿cómo sería la coordinación con Santa Teresa? Yo creo que habría de formar Comisiones desde nuestras comunidades. Sería importante formar una Comisión y crear una oficina donde entraríamos cada una de las comunidades a formar parte de este Comité. A veces nosotros no nos damos cuenta de que tenemos enormes potenciales de Desarrollo; en esto de la agricultura-orgánica por ejemplo, no hay gente que se dedique; yo sé que es un poco duro, trabajoso y que no viene de la noche a la mañana, vendrá a dar sus frutos en unos 5, 10 años. Con mis piezas arqueológicas pienso hacer un chiquito Museo, pienso recolectar todas las piezas que tienen otros compañeros también y juntarlas en una sola. ¿Ustedes tienen alguna comida típica de su zona? En la comida típica es importante el cuy y los tamales de maíz; esto es lo que podemos ofrecer. El mensaje mío sería que ´todos los compañeros y compañeras nos dediquemos a cuidar nuestro ambiente y que la basura, toda la basurita hay que recolectarla y ahora que viene el verano, de no quemar los chaparros, nuestras plantitas chiquitas que empiecen a crecer, más bien de cuidar esta riqueza más grande que tenemos, que son nuestras plantas.
CHURO LUZÁN, por José Mazabanda
¿Cómo está organizado el Turismo-Comunitario en su comunidad de Churo Luzán en la provincia de Cotopaxi? Yo soy un educador más que trabaja en esta comunidad, soy de Padrehuasi y trabajo desde 3 años en esta comunidad. Según hemos socializado, los comuneros han manifestado cómo viven, qué hacen y qué tienen en Churo Luzán, ellos han contado de las ruinas arqueológicas como son los Churos que existen en los pajonales. También a los límites de la comunidad con Padrehuasi, tienen la Reserva Forestal con las chorreras; por arriba tienen un cerro que es de una piedra netamente importante para sacar los filos de machete. Y también por arriba en los límites con la provincia de Tungurahua hay una laguna llamada ´Llilliquín´; son los lugares que pueden ofrecer en cuanto a recorridos turísticos. ¿Cuántos metros tiene esta laguna ´Llilliquín´? Esto no lo sé específicamente, serán unos 50 metros por cada lado. Tiene acceso, en una oportunidad hemos llegado allá con los niños; el paisaje que tiene así anidada en el páramo, es una parte amplia, muy bonita; está más o menos a 4.500mtrs de altura. Es un poco recorrido también por turistas que vienen desde el lado de Tungurahua, viniendo desde ´Mula Corral´ donde hay la represa. No sabemos del porqué de este nombre, los niños decían que así se llama.
También existe una conservación de bosques primarios, ¿qué plantas nativas existen allí? Existen muchas plantas maderables de la zona baja y existen partes sagradas: las chorreras de las que cuentan nuestros mayores hay algún ruido, que más antes en tiempo de la Hacienda han sabido quedar allí los vaqueros y han sabido escuchar voces. Este bosque está a unas dos horas de distancia desde la Escuela para abajo. Especies nativas hay como ´tzinzu´, hay ´cindil´, hay también ´nogal´ y un etcétera de plantas que no se sabe el nombre propio. La dimensión del bosque dicen que son más de 2.000 hectáreas; son quebradas, pampas y laderas. Hasta aquí, la parte de abajo se está haciendo un impedimiento para que ya no exploten la montaña; porque a través de la Ley del Estado está amparando, entonces nosotros queremos más bien tener como Parque Nacional.
Todavía no se ha hablado netamente dentro de la Comuna, esto recién está en idea de algunos compañeros y compañeras que esto se debe hacer, pero no está ejecutado todavía. ¿Cuántos metros de altura tienen esas cascadas? Hemos calculado que tienen unos 15 hasta 20 metros; en invierno crecen, pero en verano es poquita el agua. ¿Con qué objetivo visitan las familias esas cascadas? Nosotros desde abajo, desde la comunidad de Padrehuasi, allí viviendo, organizando, analizando, más que todo hemos hecho una gira de observación para conocer qué más existe y desde allí nació la idea de hacer relaciones entre Padrehuasi, Churo Luzán y Pímbalo también, para poder ofrecer una caminata completa, de varios días en las alturas. ¿Y es bastante visitado? Sí, más que todo porque ahora existe internet, ahora han averiguado muchos y han felicitado que esta Reserva ´tienen que mantener y que más bien tiene que crecer en lo que es fauna y flora también´. Desde Padrehuasi está a 2 ½ horas. Carretera no existe por allí, solo se sube a patas o a caballo; a la cuesta son 2 ½ horas y por abajo ya 2 horas no más. ¿A estas cascadas van gente enferma, es para curación? En realidad según nuestros mayores, ellos han utilizado como ´yachacs´, como partes sagradas que limpian y curan, saca todos los males y dan la oportunidad de seguir prosperando nuestra vida diaria; hacen baño y sacan todas las malas energías.
Caso de venir ya seriamente los turistas, ¿cómo harían, cómo llevarían, cómo hospedarían? Nosotros como hemos previsto allá cuando lleguen, hemos ofrecido acompañar a caballos y dar toda la información. Ya existe el personal previsto para esta actividad y quienes van a estar en frente del TURCOM-Padrehuasi y Churo Luzán. Ahora cuéntenos de alguna Fiesta que existe en Churo Luzán. Hablando de mi comunidad Padrehuasi, antes había muchas festividades, pero hoy en día como todo va cambiando con la aculturización, van perdiendo algo. Nosotros como parte de la Educación y de la recordatoria de nuestros ancestros, hemos pensada a retomar las costumbres de nuestros antepasados. Había antes en cuanto a la festividad del Matrimonio, del Bautismo y la creencia en algunos Santo que antes cada quien tenía y realizaba de manera cultural una veneración. Hablando de Churo Luzán, igualmente nos han contado que desde muy antes han creído en un Santito que ha nacido ahí y ha sido algo beneficiado en cuanto al campo, a lo agropecuario. Según decían, ´el ganado entregado a la cascada, quedaba bien´ y recordando hasta ahora, hacen su fiesta en los Carnavales. Esta imagen es la ´de Loreto´; pero no se sabe adonde se han llevado esta imagen los dueños de más antes, ahora solo mantienen espiritualmente llamando por nombre; ahora solo pueden mantener por la fe. Yo también tuve la oportunidad de estar en una de estas fiestas y digo ´¿en dónde está el ángel?´ y dijeron, ´nosotros no sabemos, por nombre hacemos no más´. Esta fiesta hacen en días de Carnavales. Asisten del sector mismo, y de Boliche y a veces vienen desde Angamarca. Lo que el año pasado observé, estaba muy buena la fiesta, había participación de la gente joven, de los estudiantes, había danzas y música donde colaboraban todos y había también toros y juegos deportivos, los jóvenes se daban gusto por allí. Todo era tradicional, había el acordeón, las guitarras y bombo. Los músicos son nativos de allí, aficionados a la música. Esta fiesta dura 3 días, primeramente las vísperas, luego la Misa y siguiente día la culminación. Hacen la Misa, son católicos, el Padrecito llega de la Parroquia de Angamarca.
El Bautismo, esta comunidad ¿cómo lo celebra? En el Bautismo, ahora simplemente hacen vestir al niño o a la niña y le bautizan haciendo un baile, ya no es como más antes. Depende de cada familia: unos van a la Parroquia u otros llaman a la comunidad cuando tienen wawas de bautizar. Los rituales de antes ya no existen; antes en Padrehuasi cuando iban a bautizar, recogían toda clase de flores del campo, también incluían los granos, los cereales: la cebada, el trigo, el maíz e iban señalando en todos los partideros para que ´el niño pueda regresar a su casa´, decían. Iban llevando las flores y los granos atajando en los partideros para que no se pierda el niño o la niña. Esto yo vi más o menos en 1980 ; ya no existe, capaz que algunos hacen baile, otros ya no. ¿Por qué piensa que han desaparecido estas costumbres? Ahora mucha gente ha salido a la migración, muchos jóvenes están en la ciudad; entonces ya no creen en la cultura de la propia familia. Igualmente, antes era todo con la música propia con música de la comunidad, ahora casi ya no creen en esto, traen solo de los disco-móviles. Los instrumentos de antes, algunos tienen de adorno, otros han vendido o regalado, ya no se ven mucho. Más antes decía mi papá que ´hay que bautizar rápido a los niños porque coge el demonio cuando no se bautiza; cuando nació mi hermanito menor, mandaban ´¡vayan rápido!, mientras mi mamá todavía estaba en dieta, entonces era de tiernos, de un mes. Pero ahora, algunos hacen ahí mismo el Bautismo y el Matrimonio. Yo hacía pregunta sobre ´el demonio´, preguntaba: ´porqué no esperan hasta que al menos mamá termina de ajustar la dieta?´ Entonces mi finadita abuelo decía: ´no vale, no es permitido, porque si hasta tal fecha no bautiza en la Iglesia, le va a bautizar el demonio´, decía. Este criterio, ¿de dónde venía? No sé, seguramente había sido la costumbre de mucho más antes. Los mayores que todavía viven, ¿qué dicen sobre estas costumbres que están desapareciendo una tras otra? Ellos capaz que sienten tristes y dicen ´que la idea nuestra no ha valido´, siempre hacen recordar que tenemos que mantenerlas; pero ahora ya no toman en serio, causa chiste mejor.
Usted que es dirigente allá en Cotopaxi, ¿qué piensan ustedes de esta situación de los jóvenes que se van perdiendo? Lo que nosotros pensamos a respeto de nuestra historia es que, se puede recuperar al menos algo; no completamente como ha sido, porque si estamos echando a perder todo, estamos negando a nuestras raíces. Como educador he motivado a los niños, he hecho ver de donde venimos los seres humanos, a través de quienes, que debemos hacer y para qué estamos viviendo. De mi parte y de algunos compañeros y compañeras que hemos analizado el beneficio de las costumbres anteriores para nuestra vida misma, hemos hecho ver a la gente cuales son las ventajas y desventajas en seguir luchando por un ´Buen Vivir´ como dice el Presidente, Señor Correa.
Usted indicaba una peña bastante importante, ¿cuánto es el trayecto hasta allá? Esta peña es algo histórico, está en el sector de ´Churo Huañuna´, es una tremenda peña según yo conozco. Mucha gente de más antes, sacaba la piedra de allí y llevaban hacia la Costa para vender; de esto vivían algunos. Pero ahora como todo se va actualizando, está dejada. Hay también otras peñas, pero no con la misma piedra. De esta hacían piedra de afilar machetes y toda clase de herramientas para el cultivo. En época de 1981 había por allí problemas de tierras y por este motivo yo recorría por ahí y vi que sacaban y cargaban todavía hacia la Costa y decían que ´antes había sido más, que los comerciantes cargaban los burros e iban al Corazón y a Moraspungo para vender. Esta peña la rompían con picos y barras. Allí vivía un dueño, un propietario que siempre él o la mujer vendía de acuerdo al porte, de acuerdo a la amistad; a veces cambiaba con alguna gallina o con dinero. Es una piedra muy dura, excelente, yo también llevé en ese tiempo y tengo hasta ahora utilizando. Ahora ya no existe este intercambio de productos, ya es con dinero no más.
Ahora estamos un poco luchando para que haya vía que entra por Pímbalo y entra por ´Shuyo´; esta apertura existe ya desde algunos años, pero pasa que las Autoridades no arreglan; hasta Boliche la hay buena. Desde la Escuela de Churo Luzán, esta peña queda a unos 40 minutos, nada más, a unos 2 kilómetros se encuentra.
Para más abajo, ya cerca de Padrehuasi hay tres partes que son lugares sagrados: hay también la Playa por adentro, que es otro clima, otra vegetación y formas de hacer producir: allí sacan ya la caña de azúcar. En ´Churo´, así mismo según la historia de los antepasados, decían que es un lugar sagrado donde no se puede llegar no más a cualquier hora ni hablar cualquier cosa. Yo creo que sí es lugar sagrado, porque a veces cuando de wambra no se creía y se iba no más, sabía dar mal aire. Había días y horas señaladas para ir, pero en la actualidad se va no más sin respetar. Son varios Churos: en pleno Padrehuasi hay uno a 2.500mtrs, más arriba hay otro a unos 2.650mtrs, y otro a unos 2.750mtrs y otro a unos 2.800mtrs y de ahí, el que está en el pajonal estará a unos 3.100mtrs y el último estará a 3.750mtrs: el ´Churo Grande´ frente a Angamarca. ¿Quién haría estos Churos? Según me contaban eran los Incas que en estos tiempos vivían por aquí, que ellos habían hecho como construcción de iglesia; esto nos contaban. No es en forma de casa, sino como un altillo pero de un trabajo increíble que han hecho paredes de piedras que parecen sacadas del río haciendo cadenas hasta esta altura; son piedras de unas 3 hasta 5 libras hecho paredes en varias zanjas; en estas paredes no entra paja ni tierra, es de pura piedra. Algunos son de dueños personales, entonces hasta aquí dejaron destruyendo; pero ahora estamos recordando que estas riquezas hay que prevenir y ahora estamos hablando de hacer, ojalá, un Convenio con los dueños de los terrenos y la comunidad. En el fondo de este Churo existe un hoyo grande y otra parte está hecha como una mesa, como una canchita en la parte medular del Churo. Para ir allá es solo a pata, no existe carretera. De la Escuela de Churo Luzán está a unos 4 kilómetros y desde Padrehuasi igual, de 4 a 5kms.
Ahora cuéntenos de algunas necesidades o dificultades de su comunidad. Ahora una necesidad muy sentida es dónde pueden alojar los turistas. En esto hemos encontrado muchas dificultades, porque no tenemos un departamento adecuado para ellos; usted sabe como vivimos nosotros en el campo, entonces una casa familiar no es lo adecuado. Como Padrehuasi ya está previsto un Tambo-Wasi. En Churo Luzán estamos hablando, ojalá ver un sitio; la comunidad está dispuesta a encontrar y ver si hay algún apoyo. Hasta ahora también hemos seguido un poco de capacitación en cuanto a gastronomía, atención a los turistas y guianza; y ahora hemos hecho preocupar a las Autoridades para que la gente se prepare mejor, estamos tratando a que se preparen los niños, las niñas y las mamacitas también para que puedan desempeñarse en Turismo-Comunitario. En Churo Luzán no hemos hecho capacitación todavía, recién hemos ido socializando; ahora el objetivo es de fijar una fecha para que nos vayan capacitando a todo el proceso turístico. Algunos ya entienden lo qué es la nutrición, en esto vamos educando bastante porque a veces solo somos consumidores y los productos valideros estamos mandando afuera. En esto somos preocupados en que vaya un experto que tome cartas en el asunto como autoridad de la Parroquia. ¿Más tienen ustedes relación con la Parroquia y Organizaciones de Simiatug o de la Parroquia de Angamarca? Moralmente hemos relacionado con la Parroquia de Simiatug y territorialmente estamos ligados con la Parroquia de Angamarca para las gestiones. Hablando con la voluntaria Cornelia cuando vayamos avanzando-avanzando en Turismo-Comunitario, la matriz estaría en Simiatug y de allí iríamos distribuyendo porque hay también la dificultad de que no podemos comunicar fácilmente, en esto también estamos sufriendo, nosotros estamos haciendo gestión como Escuela para tener una antena-CLARO y facilitar la comunicación. Entonces estaríamos muy de acuerdo que se crea una oficina central acá en Simiatug y para esto, estamos continuamente analizando y dialogando con los dirigentes, con el Grupo de las Mujeres y los niños y niñas de la Escuela también. Hasta aquí tenemos 15 mamacitas en elGrupo de Mujeres y también están otras deseando integrar; están haciendo bordado y hemos planteado puedan hacer criaderos de cuyes y, como tienen espacios grandes, también criaderos de llamas.
Así de breve, yo quisiera que de la parte financiera tenga una voluntad más de apoyar para todos los Grupos de Mujeres y de los niños y niñas, tanto en Churo Luzán y la comunidad de Padrehuasi, como en todas las comunidades que necesitamos acá de Bolívar también. Entonces mi mensaje es en la parte económica, en la parte social para lo que nosotros necesitamos, compañero Mariano.
POTRERILLOS, por César Yanchaliquín y José Yumbulema
Venimos de Potrerillos que se llama así desde muchos tiempos más antes; jurídicamente somos ´2 de noviembre de la comunidad de Potrerillos´. Aproximadamente está a unos 21kms desde la Parroquia de Simiatug. El clima ya es medio-caliente, normal. Queda a unos 3.200mtrs de altura.
En cuanto al Turismo-Comunitario hemos tenido una visión, un sueño más de que mucho más antes desde el tiempo de la Hacienda ha habido lo muy bonito de nuestras dos lagunas y algunos más recursos naturales. Las lagunas es un atractivo para todos los que vienen a visitar; está ubicada en plena comunidad de Potrerillos y se llama así mismo: ´Lagunas de Potrerillos´, existen una más grande y una más pequeña; vamos siempre con los niños de la Escuela y del Wawakamayukwasi y con los visitantes, han venido de la Parroquia Salinas, algunos visitantes nacionales y extranjeros. Pero como todavía no había muchos conocimientos no podíamos gestionar y ahora quizás, podamos abrir a una actividad turística más coordinada. Yo resido desde unos 40 años allá; parece que no existe otro nombre para las lagunas; mis abuelos, mis papás, nadies cuenta de otro nombre, se dice ´la laguna grande´ y ´la laguna pequeña´, nada más. Y otros, de curiosos o de otras tierras, dicen que cuando se va una persona ajena, sabe ponerse brava la laguna o sabe crecer. De todas maneras nosotros no hemos visto; bueno, hemos visto que almacena bastante agua y que los de la comunidad utilizamos; es bien chévere para la pesca: cuando tenían en los años 1987/1988 la Cooperativa ´5 de junio´ allá también tenían criaderos de truchas. Entonces en tiempos que éramos niños ya estábamos acostumbrados pasar ahí; todos, los jóvenes hasta los más pequeños usan por ejemplo para nadar, para solear y divertir. Los jóvenes sabían hacer como canoas, es super-bien, le tenemos mucha importancia a esta laguna. ¿De cuánto por cuánto es esta laguna? En el año 1983/85 por adelante, bajaban algunas instituciones justamente para medir la profundidad, la anchura y la largura para poner Proyecto de Truchas. De acuerdo a los informes salieron: 150mtrs de largo y 80mtrs de ancho; en el centro de la laguna se midieron 37mtrs de profundidad. De la laguna pequeña no nos han dado medidas exactas. Temporalmente en la época de vacaciones algunas turistas de las ciudades han bajado, pero más ´de paso´, no destinadamente al lugar; porque todavía no se ha popularizado, no se ha hecho publicación ni acá dentro de la comunidad, peor por afuera, de la provincia y del Ecuador.
¿Podría detallar cómo es de llegar? Viniendo de Ambato por Simiatug, queda al oeste de la Parroquia Simiatug. Y viniendo del Arenal se va recto en el partidero de San Antonio, pasando Talahua hasta el primer partidero que sale señalado a mano izquierda a Potrerillos. De Talahua quedan 6kms hasta la Escuela. Gracias al Gobierno Parroquial en estos últimos quince días hemos arreglado como emergencia las más difíciles partes que estaban en mal estado para entrar y ahora tenemos, aunque no en su totalidad, la vía hasta las lagunas y la Escuela. ¿Para esta laguna, tienen alguna vertiente que alimenta? Alrededor hay unas tres vertientes muy cerca, y en invierno cuando crecen estas vertientes hay pequeños riachuelitos que bajan a la laguna; y en verano siempre permanece agua en las vertientes. Ni en verano no baja el nivel de agua en las lagunas. Tal como mencionó César: en vacaciones, los chicos hacen deporte con canoas cerquita-cerquita a la orilla, no hacia el fondo por el miedo de hundirse y también, porque es un poco frío. Quienes han venido han traido ellos mismos esos botecitos de caucho, vienen, se divierten y regresan con todo. ¿Ustedes viven cerca de esta laguna? Bueno, no tan cerca, pero siempre está bajo nuestra administración como moradores de la comunidad, siempre estamos pendientes, siempre estamos a la expectativa. Como son recursos naturales, para nosotros también es un lugar atractivo, siempre mantenemos en reserva a este lugar. Para los que visitan haciendo deporte en la laguna, ¿quién cobra o no cobran? Hasta ahora no hizo mucho sentido cobrar, porque es amplio, es para todos. No ha habido límites, no hubo todavía Reglamentos, todos se han divertido y todos hemos divertido juntos. Algunos habían recordado que en algún tiempo ha habido truchas, viniendo con esta ilusión. Creemos que todavía existen en la profundidad, sino que no se pueden ver… Hablando de Turismo-Comunitario, ¿no pensarían en algún aporte para que los turistas ayuden en soportar sus esfuerzos en hacer adelantar la comunidad? Para nosotros esto es un mensaje que agradecemos, porque recién hemos sabido que a nivel nacional las actividades en Turismo puedan aportar en este sentido a mejorar las comunidades. Este mensaje queremos difundir a nuestros hijos, a nuestros estudiantes, a nuestros profesores también; para esto quisiéramos hacer una gira para conocer como manejan en otros lugares. Nosotros en la laguna ya hemos botado algunos materiales, unos dos carritos de lastre, hemos hecho mingas en la carretera, puesto bastante aporte y estamos presentes en las Reuniones; entonces pensamos más en la juventud, en los chicos: sí estamos de acuerdo para que nos vayan ayudando para mantenimiento, para capacitaciones, para promociones. Por nuestro lado, lo tenemos muy delicado, cuidando mucho a ese recurso que tenemos por allí. Lo que han hecho nuestros mayores; bueno, sabemos que han sido los señores Cordovezes de la Hacienda de Talahua. Estamos pensando mantener bien, no destruir, porque alrededor de las lagunas se encuentran los bosques naturales que son como lugares sagrados. Por ejemplo, no hemos permitido que pongan las plantas exóticas para que hagan daño, pero existe bastantes plantas nativas alrededor de los pozos. Cuando tendremos un inventario, cuando sabremos bien lo que podemos ofrecer, ahí se podrá ver unos mínimos ingresos. ¿Cuántos habitantes existen en su comunidad? Nosotros somos 120 familias que han luchado desde lo más básico de la vida y que ahora podrían ser beneficiarios de más temas para seguir mejorando. Estamos también apoyando para que se preparen los jóvenes; estamos apoyando para que estudien; también tenemos allí lo que es Educación Infantil, la Escuelita, el Jardín y en lo que más hemos exigido, es de que permanezcan allí los moradores, porque el sueño más grande que hemos tenido es que ¡no vayamos!, para que no haya la migración, la delicuencia, los malos hábitos…
De este sueño del Turismo Comunitario, ¿toda la comunidad tiene este conocimiento? Exactamente; desde años estábamos buscando ¿quiénes podrían ayudarnos en esto?, ¿quiénes podrían dar este conocimiento y este asesoramiento para una profesionalización?, entonces lo que más quiero pedir es, que haya esta oportunidad.
Cuéntenos qué plantas nativas hay alrededor de esta laguna, José. Bueno, hay como el laurel, la chilca, el tilo, el shanshi, la paja, el pululú; son unos arbolitos pequeños pero muy bonito, fragantes que a nosotros que vivimos allí mismo, parecen atrayentes y por eso conservamos estos lugares con respeto. Nosotros para conservar no permitimos que corten esos árboles, no permitimos que saquen esas paja; siempre está tal como nosotros hemos conocido, así permanece. Entramos a una orillita, miramos y no debemos caminar por la laguna, sino miramos y regresamos. ¿Y hay también plantas medicinales? Directamente en la laguna no existen, más están en los domicilios, mantenemos en nuestras casita para defender en algunas situaciones de enfermedades, accidentes. Siempre mantenemos estas tradiciones para los casos de emergencias. El arrayán existe un poquito más abajo en las quebradas, en los riachuelos; según los mayores nos dicen, el arrayán nos sirve cuando tenemos mal aliento, cuando tenemos males en la dentadura; ahí se ha masticado estas hojitas. También en época de los Finados, se ha cogida las hojas del arrayán y se ha hecho una coladita; es un atrayente, un rico, que siempre mantenemos esta cultura por allí. ¿Existe unos animales en los bosques? En tiempos de verano hay los animales que suben desde la Costa, por ejemplo la garza, los patos, el iglu, las tórtolas, las torcazas; antes había mucho más conejos, y después de explotarlos quedan algunos todavía; y más son las perdices que aumentan por ahí. Antes hubo la cacería, ahora ya no por lo que es controlada por la Ley. ¿Hay venados, hay curiquingui, hay lobos? Sí, bajan los curiquinguis, bajan también los lobos, hay venados; en la laguna yo también hemos visto las pavas de monte, las loras, más los patos; entonces todos ellos van aumentando. Hace algunos años los jóvenes iban de cacería, pero desde que prohibían ya no, ya habrán acabado esas herramientas de cacería. Algunos jóvenes ahí han probado con los anzuelos para ver si encuentran las truchas, pero no resultó.
¿De cuántas hectáreas es el Bosque-nativo? Al contorno serán unas 3 hectáreas. En algunas partes de esos bosques, más adentro sí hay lugares sagrados, por ejemplo en lugares de árboles que se llaman ´wagraquero´, de los arrayanes, de los ´tiumbiles´, de los ´motilones´, ahí donde hay árboles nativos y vertientes. También al pie de los límites donde lindera la comunidad de Potrerillos con la comunidad de Silagato, tenemos una cascada de más o menos unos 120mtrs de altura; es una chorrera del agua de la laguna que va creciendo hacia adentro, y adentro forma una chorrera, la que los antiguos han llamado ´Pollowañuna´, lo que sería ´muerte de pollo´ en español. Para llegar exactamente al sitio de ´Pollowañuna´ no hay sendero; bajamos por los potreros y llegamos a un frente, y de allí sabemos regresar. Allí hasta donde llegué yo, que era bastante lejos, lo que me dio miedo era que la chorrera me soplaba encima. Allí todavía no ha visitado ningún turista. De Potrerillos, los antepasados también contaban que ha habido entierros. Una vez bajaban un grupo de americanos; escuchábamos en su idioma que eran gringos…, ellos preguntaban en donde había esos huecos, esos entierros y ellos sacaban unos pondos de barro y fueron muy contentos diciendo que ´vamos a regresar´, pero nunca más regresaron. ¿Hacia cuánto tiempo era eso? Eso fue más o menos en el año 1978, cuando yo era niño. Nosotros asustábamos porque nunca habíamos visto americanos en ese entonces. Justo estaba con mi mamacita cuando llegaron preguntando y nosotros indicábamos, los muchachos adelante corriendo, indicando ´este hueco aquí, otro hueco allí…´; ellos vinieron con unas herramientas parecidas a pico con lo que exploraron los entierros. Nosotros conocíamos porque los mayores contaban y nosotros caminábamos por allí, metíamos palo por adentro y desaparecía, entonces decíamos ´aquí habrá entierro´. Una vez yo perforé un hueco allí más o menos de un metro y medio; viendo como hacían esas personas, yo también continué así y saqué un pedazo de hueso, dentadura, parece que había sido de persona. En otra vez una olla de barro, era muy especial ese fabricado, elegantemente. Estos son los sitios que podemos ofrecer en Potrerillos: la cascada y los sitios de entierros de los Incas. La cascada, los entierros, ¿son cerca de la Laguna? Son más o menos unos 3kms para ir a la Cascada y para ir al sitio de los Incas, como 1,5km. Hay otro lugar bonito a donde no hemos ido ya unos tres años, al límite con la Parroquia Salinas: un lugar que se llama ´Campamento´, también es una tremenda cascada en la cual en 2006 existían muchas truchas. Ahí yo estaba haciendo un Proyecto para atender a los señores trabajadores, sacábamos unos 40cm-50cm de truchas de este cascada grande como una cuadra; teníamos hechos unos caminos, se camina un día entero sin llegar todavía a esta cascada.
Está bastante grande y en invierno casi no se puede porque el río es bastante; nos cuentan que esas truchas han bajado del ´Tuiguinal´. Otro lugar de truchas lo hay cerca de ´Puñohuañuna´, tal vez alguien haya sembrado en una pequeña cascadita de unos 80cm de altura en ´Peña Blanca´. Van los niños y pescan, traen 3, 2; es más fácil de caminar por allí. Yo cuando era niño de más o menos unos 12 años, me contó un mayor lo que ha visto en la laguna: como era durante mucho tiempo por donde caminaba la gente entre la Costa y la Sierra para venirse a Simiatug, un mayor que regresaba de la Feria de Simiatug a la una de la tarde pasando por el recto de la Laguna a las seis de la tarde, en esta tarde que el sol está quemando rojo para ocultarse, justo ve que está parado en medio de la Laguna un toro muy grande y bien negro y negro y negro… Cuenta el mayor que, ´yo me asusté bastante y pasé rápido de largo´. Entonces de chiquito me daba mucho miedo pasar por allí; a mí, nacido en la comunidad de Potrerillos que tenía que caminar a la Escuela de Talahua a distancia de un poco más de 6kms, cada día me preguntaba ´y ahora, ¿a qué horas aparece el toro? Pero por suerte nunca me apareció. De este lugar hay algunas leyendas más que, cuando vengan los turistas podemos compartir.
¿Ustedes ya han recibido capacitaciones cómo recibir a los turistas, cómo guiar, cómo alimentar? No exactamente, porque recién hemos puesto de acuerdo entre todos; no tenemos todavía orientación y conocimientos precisos. Ahora más bien quiere ver la gente: ´de qué manera se puede hacer Turismo-Comunitario´. Nosotros estamos a la espectativa; el año pasado en las Fiestas habían avisado de que van a haber vueltas por ´Talahua-pungo´, por la ´Laguna de Potrerillos´, pero nunca llegaban los turistas y nosotros pasábamos esperando-esperando para ver cómo vienen a caballos y aprender. Pero, nada. Ahora sí, las señoritas, los jóvenes y los mayores que tienen tantas leyendas, ojalá ahora, queremos compartir lo que pasamos en la vida. ¿Qué productos tienen en la comunidad? En Potrerillos tenemos mucha producción, p.e. las papas, las habas, las arvejas, la cebada, el trigo, algunos más bien en estos tiempos que se van perdiendo…; antes cosechaban más la lenteja; en frutas existe la mora, los ´walicones´, la frutilla, los mortiños, más adentro la granadilla, los chamburos; y existe la ganadería y el pasto para los cuyes, los conejos. Entonces pensábamos nosotros que, ´tenemos de todo para atender, sino que lo que nos falta es la práctica, un profesional que nos enseñe y algunos equipamientos´. Los que visitaron y escucharon y lo que vimos en otras partes es, lo de las cabañas y los jóvenes (que tienen un poco de experiencias desde los Colegios) sepan servir estos recursos: tenemos la madera, tenemos para la cubierta; no creo que sea necesario traer inversiones bastantes. Contamos también con los espacios, existe todo naturalmente.
¿En qué tiempos hacen la Fiesta en su comunidad? Más principales son ´Finados´ y ´Carnavales´. Y la fiesta, el Aniversario de la Escuelita, y ´Navidad´ y ´Semana Santa´. Si va a apoyar el CPB y otras instituciones, ¿cómo sería la coordinación y que serían las necesidades más urgentes en su comunidad? Primero sería más importante tener una coordinación con las Autoridades de la Parroquia, con la Señorita Cornelia que recién ha puesto la mirada hacia nuestra comunidad con algunos Proyectos y como Gobierno Provincial sería muy importante que nos ayudara en el lastrado de la vía, de la carretera, ya que hemos viniendo sufriendo durante muchos años que solamente hemos tenido la apertura y en invierno ha sido muy difícil caminar. Esto ha sido nuestro atraso en poder coordinar. Tal vez salir a la publicación a nivel provincial, nacional, internacional en cuanto a estos lugares de Turismo-Comunitario; sería importante que las Autoridades pongan este empeño; nosotros estamos muy de acuerdo en coordinar, en poner mano de obra para todos los trabajos. Hace quince días, gracias al Gobierno Local, nos ha enviado una volqueta y durante toda una semana hemos regado a mano el lastre que están trayendo desde la Mina de Talahua que es un lastre muy-muy bueno, probado; hemos gastado solo en combustible unos $ 600 y también puesto la alimentación. Entonces nosotros estamos predispuestos en colaborarles en todo lo que podamos si las Autoridades nos abren estas puertas como ciudadanos con derechos de ser atendidos. Queremos llegar a mejor parte en la Educación, en la Salud, para nuestros hijos, para quedar viviendo bien en nuestra comunidad.
PAMPA DE ALLAGO, por Etelvina Chisag
Hacer entender a todos de la comunidad qué es ´Turismo Comunitario´, eso nos hace falta bastante. En la comida cómo es de preparar, lo podemos, pero el entendimiento de cada quien de la familia, nos falta bastante. Unita que docita, entendemos, pero en teoría estamos en cero. Tiene que ser en una Reunión de la comunidad, todos reunidos. Ahora, ¿qué tipo de capacitación necesitan? No estamos informados acerca de los turistas como tenemos que atender, …qué quieren, cómo tenemos que satisfacer… no estamos informados quiénes son, qué tenemos que hacer….
Aquí necesitamos una persona capacitada, por ejemplo en recibir a los turistas, y hay que tener una persona quién pueda conversar con las otras personas, por ejemplo si ellos hablan inglés tiene que haber aquí quién pueda dialogar en el idioma de los turistas y quien pueda traducir a lo nuestro. O sea, un guiador… una persona de aquí mismo que tiene que saber todo: …porque se llama el lugar ´Chiripogio´, por ejemplo…, cuando y con cuantos niños empezó la escuela, por ejemplo…, para qué sirve esta planta, por ejemplo…todo-todo. Viene el turista a Simiatug, quiere venir aquí, …como se hace…tiene que haber una persona para traer, o caminando o viendo un transporte…, y es de tener comida típica, de granos, todo bien arreglado, bien presentado, es de enseñar como trabajar, de sembrar, de manejar los animales, a ellos gusta ayudar,es de conversar, de hablar, de contar, de hacer conocer, cada familia es de tener las plantas medicinales; pero algunitos no más tenemos, no todos, de los mayores hay que pedir nos digan todo…, hay que pedir quien nos venga a capacitar sobre las plantas medicinales…, hay que hacer conocer los cuyes, las llamas, nuestros animalitos propios que ellos no conocen, en las comidas para ellos, no hay que usar el culantro, sino el perejil, manejo de basura, sabemos para la casa, pero como no estamos haciendo las prácticas, ya venimos olvidando todo lo que aprendimos de turismo…, como que no hemos recibido ningunos Talleres… Aquí en Pampa de Allago ya se vino muchas veces con gente extranjera…, ¿qué es lo que quisieron ver? El Wawakamayukwasi ¡que atractivo es para los turistas ver como les tienen educando a sus wawas!, y ellos también animan a hacer jugar, cantar, a hacerse amiguitos de los niños, y de repente en ayudar en alguna necesidad…. En primer lugar, hay que enseñar en donde está el Baño; las granjas, la vida de la familia, muy importante; el Grupo de Mujeres y qué hacen, qué producen, como es su historia, las habilidades en artesanía, y tenemos que tener todos los productos que hacemos a la vista, para que puedan comprar recuerdos.
Tenemos el Allago para caminata, con el camino lindamente arreglado con ´yaguales´ sembrados por el camino y los dibujos en las piedras… Cerca de la cumbre también tenemos lugares sagrados, una cueva…., sino que estamos olvidando…, y hay conejos, y lobos, muchas flores que no conocemos los nombres… Pero hay una parte media fea que no vale subir por arriba…, ahí no sé qué necesitará…, necesitará gradas…, una parte es así, esa subida, esa caminata tiene que ser sin peligro, tiene que ser bien bonita para los turistas. Se tiene que avisar el grado de dificultad que es la caminata…, recordamos del último grupo: cuatro personas han subido, Mama Rosita ella no pudo, no es para gente mayor… Pensamos que al mejor necesitará de una cabaña arriba. Arriba es bonito, es tierra suavita, y una parte es bien pampa para hacer una pequeña chocita de paja, así pensábamos, para tener como abrigo caso que llueva para escampar allí. La idea de las carpas, del turismo de campamento dejaremos para pensarlo más, por lo que allí arriba no hay agua y fuertes vientos en verano…
En tiempos, Pampa de Allago a la Cumbre del Allago son 2 horas, caminando despacio y dando explicaciones de todo tipo; de la Cumbre del Allago bajando a la Loma del Cascajo es 1 hora; de la Cumbre del Allago por el Mirador y Quindisán volviendo aquí son 1 ½ horas. Se puede mirar todas las comunidades, el Pueblo y todo alrededor. Hemos visto que los extranjeros no son acostumbrados a la altura, van muy-muy despacio para no marear. Entonces nosotros vamos acompañando con termo, con agüita de pumín y con panela para cuando dé mal de altura. Un turista que sabe de trepar, el Dieter, descubrió que Pampa de Allago es muy bueno para grupos que tienen que adaptar a la altura y los diferentes terrenos, antes de ir a treparse los volcanes; este modo de turismo queremos promocionar también.
Este año tuvimos una evaluación de Turismo con Verónica la suiza, hemos preguntado cómo servirle bien al turista, ella nos dijo qué le gustó encontrar y recomendó también: ´la primera vez me pareció muy interesante las personas, como viven…, como van vestidas, la ropa típica de los Indígenas…, también los animales, los transportes, como cargan las cosas, como trabajan…, también es interesante los niños como siempre están con la mamá, porque en nuestros países es muy diferente; también la comida…, por eso pienso que es muy importante ofrecer solo las cosas de aquí, no lo que comen en otros países Tampoco hay que cambiar de personas, deben ser ustedes mismas.
Lo que debería mejorar un poco, es: para los extranjeros es importante poder hablar, poder intercambiar con la gente, que puedan dialogar, preguntar, y esto está difícil, es desesperante por la timidez de ustedes, en el Hostal por ejemplo… Para el extranjero es importante sentirse bienvenido aquí…, que a la gente le guste encontrarse con otra gente de otros países y culturas. También la limpieza, el aseo. Porque el extranjero siempre tiene miedo de contagiarse con alguna enfermedad del estómago y de las tripas…, nosotros no tenemos las mismas defensas como ustedes, no podemos tomar el agua de aquí sin que haya hervido por unos 10 minutos; por eso tampoco no comemos la lechuga, las cosas crudas, por miedo de los bichos si no han sido bien lavadas y desinfectadas las hortalizas…. Presenten lo suyo y nada más que lo suyo, no vayan copiando la cultura de los turistas…
Lo que realmente les falta es el diálogo; los que llegan, vienen buscando un diálogo, un intercambio con ustedes…, quieren conocer como viven, como piensan, como sienten…, quieren hacerles preguntas. Es cierto que no le conocen al visitante, es un extraño en primer momento; pero para esto está la confianza y la palabra…, pregunten si está a su gusto la comida, por ejemplo, si le falta algo, en que más se le puede servir… siempre pregunten y así van conociendo…, además que ´todo huésped es Rey, porque les paga para todo servicio…´, tal como va el dicho. ´Es que sentimos miedo de hablar, tenemos temor que no nos acoge en serio, tal como pensamos y no encontramos las palabras que necesitamos…´ Verónica: ´…pero nosotros también tenemos miedo, muchos extranjeros no hablamos bien el castellano, también sentimos vergüenza de hacernos los ridículos, entonces no es necesario ni ustedes ni nosotros sentir este miedo, estamos iguales de limitados…. Lo que es importante es, de hablar claro y despacio para ayudarnos unos a otros…. Tampoco no es necesario aprender el inglés las que ya no somos de escuela, hay también las manos, los gestos, las señas para hacerse entender…
SANTO DOMINGO, por Rosario Poaquiza y Ermelinda Lucintuña
Hemos pensado hacer en Santo Domingo un Centro Turístico, y si ustedes podrían ayudarnos. Como Centro Turístico tenemos tres lagunas, microempresas y queremos también ir mejorando en el campo artesanal. Estas lagunas, ¿en donde están ubicadas? Están arriba en el puente, abajo en el centro de Santo Domingo mismo y otro está más abajo. No tienen nombre, son chiquitas. Para que visiten ya los turistas, todavía no tenemos preparado; recién estamos pensando hacer turismo no más. Estamos conversando en la comunidad, ellos están de acuerdo; claro, no el 100%, pero unas personas sí están por sacarlo adelante.
A más podríamos ofrecer unos centros productivos: turronería, panadería y artesanías y huertos familiares. La panadería es ´Mushuk Kausay´; no hemos vendido, todo este tiempo ha sido suspendido, no tenemos Mercado. Con este Proyecto, con el apoyo que ustedes van a dar estaríamos iniciando el trabajo. ¿Cuál ha sido la causa por suspender? Porque no teníamos Registro Sanitario y no había Mercado también. ¿Sigue funcionando la quesería en esta comunidad? No, porque no tenemos regadío y no tenemos potreros mejorados, entonces hay la escasez de materia prima.
Más adentro, tenemos Agua Mineral. ¿Ustedes han tenido alguna capacitación con ´Simiatug Samai´ o quién ha ido impulsando el Turismo? Bueno, todo este tiempo no hemos tenido diálogo con ningunos; no han venido a dar Talleres sobre Turismo mismo, como que es nuevo, recién hemos venido escuchando este nombre, y ahora recién vamos ir a socializarlo. Al inicio estábamos en un grupo con ´Simiatug Samai´, estábamos apoyando en campo artesanal, pero luego nosotras hemos separado porque nos pedían que vengamos a las Reuniones y esto no hemos podido cumplir y desde ahí ya no tenemos apoyo de ´Simiatug Samai´. De gastronomía, ¿ustedes alguna vez han participado en un curso? Un curso que han venido desde el CPB desde Guaranda, esto sí he participado, solo un curso nada más.
Ermelinda, si viene algún extranjero, alguna familia de otro lugar, ¿qué podrían ofrecerles en Santo Domingo? Como recién estamos iniciando, todavía falta socialización en la comunidad. Sería muy bueno si podríamos empezar a trabajar. Claro, como la comunidad tiene muchos recursos naturales, tiene muchos lugares turísticos como las lagunas, el cerro que hay por ´Sitga´, en el partidero hay el ´Cerro de San Antonio´ y las ´Aguas-Minerales´ a los límites con Quialó a 1km más debajo de la comunidad, es una vertiente de tipo ´Güitig´ que es con gas, medio salada. Por el momento no ha visitado alguna gente de afuera, de la comunidad no más hemos ido. En el Cerro hay algunas rocas con dibujos que se identifican unos animales o unas cuevas donde hay lobos, así. En la comunidad todavía queda paralizado; tenemos la panadería con el Grupo de Mujeres. Artesanías, en la comunidad no hemos hecho, solo a nivel personal. ¿Tiene la comunidad algún Grupo de Trabajo, por ejemplo de la FRY? Sí hemos visto, pero yo desconozco totalmente: hay responsables con criaderos de animales y hortalizas; de ahí al fondo-fondo, de cómo trabajan, en qué lugar, esto desconozco. Con los niños de 6º hemos hecho hortalizas en la Escuelita, lo que son: lechugas, culantro, acelga, nabo, rábano, esto es lo que más hemos tenido. Siempre hemos sembrado con abonos orgánicos, de animales y hecho podrir las plantas, así. Esto lo estamos consumiendo nosotros mismos, no estamos vendiendo.
¿Qué tipo de festividades hacen ustedes? Más estamos festejando el ´Carnaval´, lo hacemos a lo tradicional del campo: juegos de ollas, de cintas, pañuelos, palos encebados… ¿Cómo viste Taita Carnaval, Mama y Reina Carnaval? No hemos tenido todo completo, solo Taita Carnaval no más. La comida para Carnaval es: mote, cuyes con papas, cebada pelada, gallinas, borregos y chanchos. Esto lo hacemos en cada casa, es familiar, no hacemos boda en comunidad. Vamos hablando de las ceremonias que hacen en la comunidad. En el bautismo por ejemplo, se hace un festejo familiar invitando a la comunidad para algún baile, algunos juegos tradicionales con los compadres; los juegos del Bautismo son el ´yaguar-chagruri´, apostándose entre los compadres se mezcla todo tipo de licor en baldes, entonces tendrán que tomar y ver quién se chuma, quién se queda dormido…, el compadre que queda sin chumar es él que gana. Los mayores más antes han sabido hacer este juego; y cuando salen de la Misa han sabido botar una funda de caramelos o sino, unas monedas al público. Mis abuelos han dicho que hay que hacer esto, que es un ´signo de compartir todos´. La música ¿cómo es? En últimos tiempos se ha cambiado; se ha visto música nacional, ya poco la música tradicional; algunas veces es con arpa, con acordeón o Banda, ahora más es la Banda, los instrumentos antiguos están escondidos. Yo creo que el cambio es porque los jóvenes emigran a la ciudad, tienen otros pensamientos, ya no les agrada la música que los mayores han tenido. Pero esto significaría la pérdida de nuestra cultura, de nuestros valores… Creo que esto sí, significa; por esto hay que socializar en nuestra comunidad, hay que hacer cursos, reuniones para renovar estas culturas, estas costumbres, las tradiciones de antes.
Al ´Fin de Año´ se reúne la comunidad para hacer las evaluaciones del año, también en algunas familias. Y en la tarde, con el consenso de todos se elabora un muñeco de trapos viejos y de pajas, nombrando una persona mayor de respeto quien ha sido como dirigente para luego, en la medianoche hacer de quemar. Hay que nombrar también a la viuda, a los nietos que van recorriendo haciendo chistes y juegos con los moradores, llorando quien ha fallecido y que se acaba ya este año. Esta persona es elegida en una Asamblea, rogando como es de costumbre: con una copita de trago, rogando para que sea quemado su nombre; el ´Año Viejo´ solo han sido hombres. Las viudas están vestidas de hombres o de mujeres; pero más son hombres que se visten de mujeres hechos viudas. Todos estamos en ´Fin de Año´: la Directiva, la Asociación, el Grupo de Mujeres, los jóvenes, en general. Después de quemar el ´Año Viejo´ hay el ´Feliz Año Nuevo´ que lo cogemos con un bailecito hasta cuando podamos. Un Matrimonio en su comunidad, ¿cómo es? La primera tarde los novios realizan el ´Ensayo´; luego la siguiente mañana para ir a la Misa, en la Misa tenemos que acompañar todos y los padrinos, para cuando llegue el Padre hacer todos de casar. Los juegos han sido después de la celebración, al siguiente día. Han sabido hacer el ´Sirichi´, de ´la siembra de hortalizas y plantas´, de ´los animales´ que ahí han tenido que bailar los novios, la madrina, el padrino y luego hacer la entriega de este huerto. Al salir de la iglesia, los padrinos son los encargados de llevar a los novios a un cuarto, ahí para dormir; los novios no es de amanecer bailando. Ahí hay unos porteros que dicen ´los Cuidadores´, que tienen que cuidar para que los novios amanezcan frescos el siguiente día y bailar en el huerto. En algunas familias se hace, en otras ya se está perdiendo esto. En el Matrimonio, la comida es: la pelada de un animal, puede ser un chancho, un toro, un borrego y los cuyes y las gallinas; la chicha y el ponche, esto es la comida de los novios. El ponche se elabora calculando la cantidad de gente que está con leche y panela, luego se hace enfriar y se pone los huevos, se bate bien, distribuyendo a toditos con un pan. Específicamente, esto lo hacen los padrinos porque ellos son los encargados de compartir. Los padrinos son los que también organizan la huerta: escogen los porteros, los ´mashis´, seleccionando las plantas, cavando la tierra, hasta que sea un idéntico huerto: con alambrado, animales, casita, es bien bonito esto. Siembran todas las plantas de la Sierra, de la Costa: el maíz, el calabazo, la piña, el gallo, el perro y tradicionalmente: el ´wango´, los cuyes, la ´shigrana´, para luego el padrino explicar ´para qué sirve esto, para qué sirve lo otro´ a la novia, al novio para que en el futuro con estos ejemplos y consejos de los padrinos y mayores poder vivir bien la nueva pareja. Para mi es un buen significado de cómo puede vivir bien una pareja en la tierra, en la comunidad compartiendo y los hijos hasta que Dios nos dé la vida. Como es de día están allí todos: la familia del hombre, la familia de la mujer, debemos estar alegres y es un compromiso también, para la pareja. Para usted ¿sería importante difundir esto a la sociedad, al turista, qué piensa usted? Para mi esto es muy importante; o sea, podría venir un turista el momento de un matrimonio y lo realizara todo tal como hacemos, esto es muy atractivo. Cuéntenos de ´Finados´. Esto lo realizamos totalmente en familiar; hacemos el pele de cuyes, las tortillas de trigo de maíz o actualmente algunos hacen el pan, con la colada morada con mortiños para que se haga media negrita, para luego a las doce del día servirnos entre la familia y de repente, que llegue algún invitado. Algunos, por ejemplo yo ví en mi abuelita: ella no permitía que toquemos la comida preparada, porque íbamos a poner de noche a las almitas en una batea, porque tenían que venir mamá, papá, abuelitos de ella para servirse; entonces ella ponía arriba en el soberano: cuy sanito amarrado en una piola, con una colada y una copita de trago; entonces siguiente día, lo que ha sobrado, esto mismo nos servíamos porque yo había visto que no habían comido las almas; éramos pequeños, entonces de curiosos corríamos para ver si habían comido, pero había estado todavía entero. Es la fe que tienen ellos; para los mayores, según ponían nombrando era que tenían que comer. Actualmente veo que ya no lo realizan. Los mayores de más antes ya no existen, los mayores de ahora se olvidan o tendrán vergüenza, los jóvenes ya no saben cómo es de hacer. Los mayores siguen conversando con sus hijos, con sus nietos de cómo era antes? Sí, algunos mayores sí conversan. Es importantísimo que algún mayor haga recordatoria para nosotros realizar y aprender y seguir practicando estas costumbres, las tradiciones, ¡la naturalidad de nuestras comunidades no deberían desaparecer!
Rosario: es muy importante, los mayores han tenido valores bien bonitos que hoy en día vamos perdiendo. Vayamos trabajando con los mayorcitos para nosotros seguir con estas fuerzas. ¿Cómo podríamos rescatar? Pienso que no sería tan difícil: tenemos todavía algunos mayorcitos que existen; sería de hacer hacer a ellos para nosotros ver. En su totalidad no sería posible rescatar, pero algunas celebraciones sí, para nosotros ir enseñando a nuestros hijos. Es importantísimo, gracias mejor por ayudarnos con esta idea; estas oportunidades no hemos llegado a tener y no hemos en ninguna parte hecho recordar estas cosas y por esto hemos ido dejando estas cosas bonitas que ha habido años atrás. En cada comunidad sería importante amarrar una historia y los ejemplos de la cultura para cuando venga el turista, poder demostrar y decir ´cómo era nuestra comu-nidad´ haciendo práctica en algunas casas.
¿Qué dificultades tienen para atraer el Turismo? Como problemas en nuestra comunidad para atraer a la gente, casi no tendríamos. Sino que ahorita-ahorita para que vengan, recién estamos listando con productos; de ver cerros, ríos, el paisaje, las lagunas: sí está. Sí podríamos hacer quedar dos, tres días visitando a las familias y caminando. Como somos del campo, en la alimentación podemos ofrecer la cebada, las habas, ocas, mashua, máchica, coladas de harinas de granos, todo tipo de comida. Siguiente compañera: ¿porqué cree que a gente de la ciudad le gustaría visitar a la comunidad? Pienso que les gusta venir a ellos porque en las comunidades tenemos lugares atractivos, comidas naturales hechas con nuestras propias manos, tenemos todavía aire limpio y puro, las plantas nativas, no hay mucha contaminación, no hay carro, no hay fábricas que botan humo, podrían venir para percibir todo lo bueno. ¿Cómo podría ser la coordinación con su comunidad? Sería de ser bien informados; si llegaría a Simiatug, deberían informar a las comunidades a donde quieren viajar, para nosotros estar listos y para recibirlos en la comunidad.
COCHA COLORADA, por Manuel Talagua
Voy a decirle todo lo que en nuestra comuna lo hay. Más que todo, existen dos lagunas: una más grande, otra más pequeña. La grande se llama ´Galo Cocha´ y la siguiente es ´Cocha Colorada´. ´Galo´ se llama porque el agua le detienen, o sea le tragan a la persona; es lo que han dicho los mayores. Como dicen más comúnmente ´galvo´: …que se come. No sabemos las medidas de esta laguna, pero es extensa, casi como dos a tres hectáreas. De profundidad han dicho los mayores que antes habían querido saber, han conseguido 12 brazos de veta o de cabristo que se dice; han mandado una piedra, pero este cabristo no ha asentado; ´salía quemado´ han dicho los mayores. Sería que hay fuego, pero así referían, tal que nunca se ha sabido cuántos metros de profundidad tiene la laguna; 12 metros no alcanzó. En esta laguna, ¿qué animales viven? Allí viven patos, patos de páramo que no puede coger nadie, son silvestres, pasan casi solo en la mitad de la laguna cuando llegan las personas; las noches saldrán al lado para dormir, pero de día permanecen en media laguna. La garza viene en algunos tiempos pero muy poco. Alrededor no tenemos plantas nativas; más antes cuando yo todavía había conocido, había las pajas, igual había la chukirawa, pero como al lado sabían vivir las personas, como mis abuelos, todito lo han cortado o lo han trabajado. Ahora no hay plantas nativas, sino las exóticas que hemos plantado al lado de la laguna. Las plantas exóticas ¿no han traído problema? Bueno, sí; hemos sacado la madera porque más antes había bastante más agua y después ha menorado la vertiente que había allí. Eso sí, nunca seca esta laguna, siempre permanece allí; por más que haga bastante verano, no seca, de pronto tenemos una vertiente que estamos trayendo y esto es lo que tenemos ahora. Hay tiempos que llegan las palomas de páramo; son de color blanco y ellas solo pasan en el agua nadando. Pasan algunos días y meses, después no sé adonde se van. Es diferente de pato, son casi como palomas domésticas y del mismo porte también. Los mayores sabían decir ´estas son palomas del páramo y por esto vienen a la laguna´. Llegan a cualquier hora, de noche y de día. Las garzas vienen de la Costa, ellas llegan en verano de repente; unos dos o tres meses y después saben desaparecer no más.
Y la Cocha Colorada, ¿en donde queda esta? La Cocha Colorada está más debajo de la Escuela ´Provincia de Galápagos´; igual, esta cocha está con una hierbita roja en el agua. Esta laguna, más antes sabía secar en verano, pero ahora de pronto que hemos puesto el agua, no seca ni en verano ni en invierno. Esta no es profunda, se puede entrar. Esta hierba roja nunca se pierde, siempre queda frescamente roja. Esta laguna tiene como dos hectáreas, es bastante grande. La escuelita queda en medio de las dos lagunas. Los demás compañeros dicen que ´a estas lagunas siempre vienen a visitar´, yo mismo no he visto. Los niños siempre hacen visita a las lagunas. Cuando nos toca la materia que nos corresponde, de la ´Biodiversidad´, ellos siempre salen a las lagunas para hacer la práctica. Otro lugar sagrado podría ser también el cerro que llamamos ´Torre´; los mayores dicen que es sagrado, que allí hace tiempos llenaba la neblina y que sonaba una campana y decían que esta campana es robada en Simiatug; como antes han sabido ser bravos, que han llevado, dicen. Esto es mucho tiempo atrás, a mi me contaban mis abuelos; ellos decían que los de más antes habían escuchado, ellos mismos no. La ´Torre´ tendrá casi 300 metros de alto, estando a unos 3.830mtrs de nivel del mar. Allí existen como kurikinguis, también perdices, también los lobos y conejos; y las plantas nativas como chukirawas, valeriana, la paja. La valeriana es una planta muy medicinal que es bueno para un resfrío; se coge esta plantita, luego se hace hervir, luego se cierne. Siempre utilizamos porque es una planta caliente. También la chukirawa es una planta medicinal; se coge la flor, se hierve y luego se toma; es buena para el dolor de la cabeza. Es efectiva; si está doliendo la cabeza, se toma agüita de chukirawa. Nosotros no tenemos bosques grandes, solo plantas pequeñas, arbustres. Si de repente vienen turistas que quieren conocer lobos y más animales, ¿se puede ver cada momento? Estos animales, como son silvestres casi no se pueden ver. Muy de repente por los cerros, se puede ver lobos o los zorros. Las aves sí, siempre se pueden observar. Cóndor no hay. Estos son nuestros lugares sagrados, no hay más.
¿Cómo estarían capacitados para cuando lleguen visitantes extranjeros? Con el curso que tenemos, podemos ir capacitando y luego poder atender y guiar. Recientemente hemos empezado con las capacitaciones. En mi comunidad es la producción de papas, mashua, melloco, ocas, la cebada y las habas. Hacemos jugo de mashua, es bueno; también se puede hacer de dulce. La preparación es: que se cocina bien hasta que no haya mashuas enteras, y luego se pone la panela hasta cuando se endulce bien. Esto es riquísimo. Nosotros estamos dispuestos para servir este producto al que llega. También tenemos el plato ´papas con cuy´, siempre en la zona hemos tenido. De repente si ustedes por ahí tienen problemas de altura, problemas del frío, ¿cómo curan al turista? Ahí le preparamos las agüitas que acuden al mal de altura, ya previniendo. Hasta ahora no estamos preparados para dar los primeros auxilios, ya mismo iremos haciendo prácticas. ¿Tienen los senderos para poder concurrir a los lugares que usted estaba mencionando, de los altos páramos y los caballos? Los caballos sí podemos ofrecer, siempre los tenemos allí; estamos organizando en la comunidad quién se haga responsable. Y, por ejemplo alrededor de la laguna, se puede caminar a pie. Hasta ahora no hemos tenido casita, pero con el Consejo Provincial vamos a construir una cabaña. Vamos a hacerla al ladito de la laguna.
Cuéntenos cuales son las fiestas importantes en su comunidad. Más es la Fiesta de Reyes. Es diferente la vestimenta a la que se usa en el centro de Simiatug. El 5 y el 6 de enero, dicen que viene el niño. El vestido del prioste está compuesto por la corona, el poncho, el fuete y el zamarro. La corona es como la que decían es de los Reyes Magos. El Rey se elige en la Asamblea, él hace voluntariamente; hemos puesto una decisión de que todos los dirigentes anteriores pueden de vestir de Rey. Para los gastos de la fiesta ponemos colaboración dependiendo cuanto va a ser más o menos el gasto total; la cuota sabe ser de $ 2 a $ 3. Contratamos la Banda; muy poco usamos los instrumentos musicales de antes, el charango, la guitarra; más antes sabíamos usar los instrumentos que menciona usted, también el arpa; pero ahora ya no. Va perdiendo porque la cultura se va cambiando…, pero mientras esto hemos definido en que vamos rescatar esta cultura. Tenemos esta decisión porque todavía hay algunos que entonan el charango y la guitarra y el arpa y la kena y el rondador. Para que no pierda, estamos organizando en estos Talleres. También hacemos la Fiesta de Carnaval, es bastante grande. En Carnaval nosotros los jóvenes hemos adjuntado en grupo de carnavaleros y faltando algunos días para Carnaval, nosotros sabemos salir a visitar las familias cantando el Carnaval y cualquier colaboracioncita que recogemos, siempre traemos a la comunidad para después hacer el almuerzo o la merienda para comer juntos. En el recorrido somos ocho personas, ahí va también Taita Carnaval y Mama Carnaval. Taita Carnaval está vestido de sombrero blanco, de poncho blanco; igual la Mama Carnaval está vestida de sombrero, de bayeta y de anaco. Van vestidos de blanco porque los mayores de antes decían que ´Carnaval es blanco´; desde que yo recuerdo hemos festejado así. En la comida, se pela un borrego que brindamos comunitariamente. Algunas familias regalan las papas, algunas regalan las habas, igual saben regalar un borrego. Nosotros sabemos empezar a recorrer el día sábado, el día domingo tenemos el festejo de ´todos los años que vienen´ con la comida que estamos preparando entre todos, mujeres y hombres. En esta fiesta, nosotros los jóvenes aficionados hacemos bailar, o a veces el disco-móvil o una Banda. Ahí sí, van todos los instrumentos mencionados, junto con bombo, zamponas, pingullos, cantando los versos y haciendo presentaciones de noche: concursos de coplas con premios a los mejores copleros. Todos están participando, sean niños, sean jóvenes, sean adultos. Éstas son las celebraciones más sonadas en nuestra comunidad.
¿Qué piensa usted hablando del Turismo? En cuanto al Turismo, la vía de comunicación no tenemos; en esto nadie no nos ayuda, ni la Junta Parroquial, ni de la provincia; esto nos obstaculiza, no tenemos estas condiciones. Debería entrar desde Rayo hasta Cocha Colorada y bajar de Cocha Colorada hasta Simiatug. La comunicación está difícil, también porque no tenemos la señal de celulares; para comunicar vamos caminando por arriba hasta donde haya o bajando a Tomaloma para llamar por abajo. Quisiera pedir que nos instalen una repetidora para que haya señal y pueda haber el Turismo.
PADREHUASI, por Luís Allas
Buenos días, yo soy responsable del Turismo de esta comunidad. Estuve trabajando ya desde tiempitos con la Asociación Simiatug Samai. ¿Qué ofrece su comunidad para el Turismo? Ahí tenemos caminatas, tenemos Pesca-Deportiva, tenemos cascadas y Turismo-Vivencial. Tenemos peces de crianza y también libres en el río. Las cascadas tienen diferente tamaño; algunas tienen como unos 20 metros, otras más bajas, otras de 40 hasta 50 metros la que recién hemos descubierto, la que está en el Bosque Pukaspamba; todavía no son documentadas. ¿También ofrecen cabañas para los turistas que visitan? Estamos en el proceso, quizás para próximo año 2013 tendremos ya una adecuación para que los turistas puedan descansar y allí disfrutar. Tenemos un proyecto ya aprobado y estamos sacando la vía para llevar materiales. Este Warmiwasi-Tambowasi con Panadería y Cafetería está justo en el Centro, hay que hacer una abertura de una media cuadra no más, no es mucho. Aparte de lo mencionado, ¿tienen algún otro Proyecto? Bueno, en Padrehuasi tenemos la Desfibradora de Cabuya que estamos ahora ya produciendo, vendiendo y ya conoce mucha gente: estamos comercializando. Primero compramos la materia prima de los mismos socios o de otra gente que tiene cultivos de cabuya; luego procesamos tallando, lavando, golpeando, luego sacamos al tintureo para la venta. ¿Qué cantidad va a la venta? Poco a poco va subiendo la producción, ahora estamos entregando 10kg y va avanzando; al inicio era poco porque la gente no sabía todavía. Estamos vendiendo según la forma que quiere el cliente: la fibra procesada en blanco estamos ofreciendo a $ 3 el kilo en el puesto; la cabuya tintureada estamos vendiendo en ´wanguito´ que es la séptima parte de 1 kg y está a $ 0,50, tanto de colores como en blanco. El kilo de cabuya-tintureada estamos dando en promedio a $ 3,50 dependiendo de los colores, si son intensos o tenues. Hay tonos que resultan muy caros, muy costosos; de acuerdo a la tintura hemos puesto un precio. Depende de la marca, por ejemplo hay tintes que no son recomendados para la salud, son dañinos entonces son más baratos. Estamos trabajando ahora con los tintes ´Novacron´, este es recomendado para la salud, no hace ningún daño a las personas ni al agua de residuos y viene con recomendaciones de manejo por parte de los fabricantes. ¿Ustedes que más hacen con la cabuya aparte de comercializar? Igual estamos en proceso de producir artesanías de cabuya: estamos adquiriendo unos telares, ya vienen tres telares para producir ya piezas grandes. ¿Qué tipo de tejidos son, saquillos, dónde van a vender? Son unas tiras anchas que han pedido unos artesanas dedicados a diferentes productos de su Marca, de bolsos, prendas, diseños varios de su invención. Nosotros lo que estamos por ofrecer, son tiras tejidas en cabuya. Eso lo han pedido desde Quito la Señora Miriam González desde el año pasado, entonces hemos puesto pie y en este año casi estamos culminando: vienen los telares, tenemos la capacitación y empecemos a producir.
¿Cuáles son tal vez dificultades, necesidades que tiene la comunidad? Este rato, justamente en épocas de invierno lo que más nos dificulta es la vía. Esta zona es muy húmeda, existe mucho invierno, entonces por los derrumbos las vías quedan cerradas, éste es nuestro problema más común. Aparte de esto, claro hay necesidades: por ejemplo conseguir más Mercado. ¿Tienen personas capacitadas para recibir el Turismo? Sí, justamente yo estaba participando en tres Talleres el año pasado cuando vinieron los de Secap, igual del Ministerio de Turismo dieron capacitación y otros Talleres eran dados por voluntarios y voluntarias suizas y ecuatorianos. Los temas fueron ´guianza´, ´preparación y manejo de alimentos´, ´seguridad´ y ´hospedaje´. Entonces, ¿ustedes ya están preparados en cuestión de lo ´hospitalario´ y en ´comidas´? Sí, justamente estamos bastante preparados, aunque habrá alguna dificultad al principio, pero con la práctica se va a lograr mejorar hasta el fondo, mejorar y desarrollar la calidad de este tema. ¿Ustedes tienen algún recurso económico de la comunidad? Recursos económicos no tenemos, lo que podemos ofrecer a los turistas son recursos naturales: de los bosques, de las cascadas, de los animales… ¿Cómo es la coordinación de ustedes con Simiatug? Estamos participando en todos los eventos, todas las reuniones y capacitaciones que hay en la Red de Turismo-Comunitario; la Lucilda es la convoca y nos reunimos las veces que sea necesario. También somos afiliados a la Red de Turismo Sierra-Centro. Nos comunicamos de diferentes formas: manejamos el teléfono, el correo-electrónico y, como se sale con frecuencia a Simiatug, también personalmente.
doc
CONSULTORÍA SEPROYCO, TURCOM – Simiatug, 2012: http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/diagnostico-estrategias_turcom__sep
PDYOT-SIMIATUG, 2025: https://www.dropbox.com/scl/fi/lk41yo7uus1v23jqjs7yq/PDYOT-SIMIATUG-CON-ACTAS-signed.pdf?rlkey=81l2jxuaejcyen3oiz0hlwc0k&dl=0
SISTEMATIZACIÓN ´CULTURA EN SIMIATUG´: https://www.dropbox.com/scl/fi/kcbn2uq4t2nz2zvsgx4xp/sistematizaci-n-IDENTIDAD-CULTURAL-de-audio.pdf?rlkey=px7bj40lzrqn1es5lcd8l1ayk&dl=0
PLAN DE NEGOCIO ´TURISMO-SIMIATUG´, 2019, de Michael Elcock, trad.: https://www.dropbox.com/scl/fi/9kt33tmpknx4o750oqp2y/PLAN-DE-NEGOCIOS-Simiatug-Llakta-Turismo-final.pdf?rlkey=kp4q2iub99e6321as4niz6uom&dl=0
BUSINESS PLAN FOR SIMIATUG, 2019, Michael Elcock, CESO-SACO: https://www.dropbox.com/scl/fi/agld3u6o1n7d3le2nkeyt/Draft-Business-Plan-for-Simiatug-de-Michael-Elcock.pdf?rlkey=42d8a295drvyig5vj7yumbgc5&dl=0
POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL CANTÓN GUARANDA, Recorrido Simiatug: https://youtu.be/3Sb0Qt5vqNs
VALORES CULTURALES PARA UN DESARROLLO TURÍSTICO EN SIMIATUG, 2018: https://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/valores_culturales_para_el_desarrol
DATOS GEOREFERENCIALES PARA TURISMO COMUNITARIO, 2014: https://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/datos-georeferenciales__tur__sticos_e5b2ae77c7174e
DIAGNÓSTICO TURISMO-COMUNITARIO EN SIMIATUG, 2018: https://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/diagnostico-estrategias_turcom__sep_7c6ac0b055939d
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/transcript_turcom-rayopamba__cleoti
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/turcom-mindina__transcript_anibal_t
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/transcript_turcom-tingo__por_hugo_c
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/transcript_turcom-pampa_de_allago_y
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/diagn__stico-turcom__comunidad_ting
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/diagnostico-estrategias_turcom__sep
http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/diagnostico-turcom__comunidad_tingo
COCHA COLORADA, Datos georeferenciales-turísticos: http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/datos-georeferenciales__tur__sticos_e5b2ae77c7174e
INVENTARIO-TURÍSTICO COCHA COLORADA: http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/inventario_cocha_colorada
TRANSCRIPT COCHA-COLORADA, de Manuel Talagua: http://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/transcript_cocha_colorada__por_manu
SIMIATUG, PROV. BOLÍVAR, ECUADOR: https://youtu.be/ITb8pb7JKDs
MAUREN MOORE DE CESO-SACO, CANADÁ, EN SIMIATUG: https://youtu.be/KIKx-hOsI1s
CUTAHUA-turismo con Miguel Elcock de CESO-SACO, Canadá: https://youtu.be/kmqKGcWhmow
PAMBUCLOMA-TURISMO con Michael Elcock, 2018: https://youtu.be/VWLssAz_9jM
COCHA COLORADA-TURISMO con Michael Elcock, 2018: https://youtu.be/C35U4Vt_Dko
SANTA TERESA-turismo con Miguel Elcock de CESO-SACO, Canadá: https://youtu.be/LThJBFV2xqU
entrevistas:
TURCOM, entrevista a Mariano Poaquiza por su hijo, Inti: https://s19.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/vpy1x-6euoh.mp3
TURCOM-COCHA COLORADA, Manuel Talagua: https://s33.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/llhfv-c24yo.mp3
TURCOM-POTRERILLOS, César Yanchaliquín: https://s21.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/xklbu-p9h1f.mp3
TURCOM-PAMPA DE ALLAGO, Etelvina Chisag: https://s31.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/f1k1d-h0q61.mp3
TURCOM-CHUROLUZÁN, José Mazabanda: https://s19.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/8ni7y-x561c.mp3
TURCOM-SANTA TERESA, Hugo Redrobán: https://s21.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/wydv7-4wttd.mp3
TURCOM-MINDINA, Anibal Tigselema: https://s19.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/8vjwp-8tp6j.mp3
TURCOM-CUTAWA, José Caiza: https://s17.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/0hxkh-6q1xo.mp3
CUTAWA, a Raúl, Barbarita y José, diferencia entre naciones-turísticas: https://s31.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/r6rm4-r716x.mp3
TURCOM, aportes y beneficios para todos: https://s21.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/ao6w6-1ghm6.mp3
LOS BENFICIOS DEL CAMPO, Ermelinda Ayme: https://s31.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/jioed-6g7n2.mp3
Luís Chanahuano, TURCOM-REFLEXIÓN GENERAL: https://s5.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/rhn1c-493k3.mp3
Danilo Chugchilán, importancia- planificación y formar Comité-TURCOM: https://s31.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/wzkg2-3jmkd.mp3
Lorenzo Poaquiza, Recuerdos y Cambios, TURCOM: https://s3.aconvert.com/convert/p3r68-cdx67/c232u-pr7m1.mp3