facebook youtube

Reyes

Haciendo la fiesta, hay aporte material, de bienes y de plata durante el año. Si los negritos cumplen doce veces con la fiesta, segurito que se salvan su alma. El montado es como español y los negritos son los moros, que van amarrados y esclavizados para enseñarles el cristianismo. Hoy los Indígenas vienen a reconocer al Niño dios a la Parroquia. Acabada la dominación española, los Indígenas se montaron al caballo para demostrar el cambio de poder, y otros Indígenas mismos jugaron de ´negritos esclavos´.

Se pintan de negro para demostrar que vienen de lejos y traen sus productos como piñas y animalitos de climas más calientes. Hay kurikinguis, churizos y se baila con pingullo y tambor. Pedían al Párroco para ´pedir la plaza´ y los mestizos le tenían miedo a esta fiesta. Varias comunidades llegan con diferentes horarios a conquistar. En las loas cantan y recitan la historia de los Hebreos. Pero poco a poco se va perdiendo.

Año Nuevo

 

Por la mañana llega un hombre a visitar de casa en casa. Significa que todo el año se pasará con dinero, alimento y vestido suficiente, sin ningún problema. Si el primer día del año lo paso sin dinero ni suficiente alimentación, significa que todo este año lo pasaré sin nada, con problemas económicos. Siempre se espera la buena vida. En el Año Nuevo se dice ´hasta aquí hemos llegado con la felicidad, ojalá sigamos así, con salud para los humanos y los animalitos´.

Así se hace la oración y se va a saludar a papá y mamá, saludando, dialogando y haciendo compromisos para el nuevo año. Es como un día sagrado y de descanso. Antes no sabían cuando acababa y cuando principiaban los años. Ahora más es la costumbre mala de curarse de la borrachera del Año Viejo.

Carnaval

 

Unos compañeros de otras comunidades vienen a visitar con grupos de amigos a las cuatro de la mañana, saludando y pidiendo la bendición. Entonces se les brinda una copita. Ellos con la flor de papas daban la bendición a todos. Se da la bendición diciendo ´Carlos, Carlos, Carlos´, que es Taita Carnaval. En la Casa Comunal se hace una comida comunitaria y jugando con polvos.

Se organiza concentrándonos en la loma pidiendo la bendición a los papás y personas mayores para pedir la felicidad. Después se va visitando casa por casa. En martes es el día de la compartición yendo donde los familiares para compartir la comida.

En algunas comunidades se mantienen los Carnavaleros con reinas, kurikinguis y churizos. Antes del día señalado se reparten los cargos: de poros, que es él que reparte traguito, él que bota las flores, los músicos con kena, bombo y flauta y los que bailan. Primero recogemos las flores y las bendecimos con agua, y pedimos la bendición al más mayor del grupo para que me eche el Carlos. Después hay la despedida y las conversas de cómo se llegó al año, y planificando con esperanzas cómo haremos para llegar al próximo Carnaval.


Siempre se come la cebada pelada, cuy, papas peladas, mote de maíz y habas, borregos pelados. Es obligación comer bien en este día con todos los que vienen a visitar. Si paso sin haber recogido toda variedad de flores, dicen ´si hasta después de mediodía no he reunido, es el diablo que hizo Carlos´. Es el ´Ñaupac´ él que va adelante, avisando en las casas, saludando y hablando primerito. La reina es hombre disfrazado. Todos pueden bailar con ´ella´. Los Carnavaleros bailan con las hijas y mujeres de la casa, pero los hombres tienen que bailar con la reina. Hoy más es que se reúne toda la comunidad para jugar Carnaval con un almuerzo preparado y colaborado entre todos. A continuación hay corridas de cintas, ollas encantadas y se termina con un baile. Después de Martes de Carnaval vienen contados los viernes, que toca ir a visitar sobre todo a los mayores. Ya no se come la carne ni la manteca de cerdo los martes y viernes, ya que acerca la Semana Santa. Más bien se recogen los nabos para comer con papas. Miércoles de Ceniza tenemos que recibir la ceniza, dicen: ´mañana nos vemos en la ceniza´, tal vez porque del polvo venimos y como signo de penitencia.

Semana Santa

 

Antes, acercándose a los Doctrineros, los jóvenes se preparaban en la Palabra de Dios, en los cantos de la Pasión y en la historia de la muerte y de la resurrección de Jesús. En esta época del año también se recibía la reconciliación con Dios cada quien. Se sentía la gracia de Dios para tener la comida y el compartimiento a los ancianos, los huérfanos, las viudas y todos los familiares.

Esta reciprocidad se ha mantenido en nuestra cultura hasta la actualidad. Pero anteriormente, según nuestros mayores, la mayoría de la gente sabía acudir a la parroquia desde el Domingo de Ramos. Venían con vigas para montar el Calvario, las traían desde el Chalata, desde Cascarilla. Las familias estaban reunidas desde el jueves entre todos los hijos, dando los consejos de la vida.

San Ramón

 

(15 de septiembre) - Son otros días con señales de mucho frío o mucho viento, de mucha tristeza./

Natividad

 

(29/30 de agosto) - En estos días hay fuertes fríos, nevadas y vientos. Los mayores sabían de esto. Son días santos, no se puede trabajar, son días para festejar.

Warmi Carnaval

 

(15 de agosto). Es de celebrar como día de Carnaval, con buena comida. Si no hacemos, pasa la naturaleza muy triste, con bastante sombra. No se puede trabajar. Se reúne entre familias y organizando una comida comunitaria. Después del Warmi Carnaval toca la siembra de la china, del zapallo etc. Todas las celebraciones del año, para el Indígena tiene que ver con la naturaleza.

Domingo de Ramos

 

Se va a pedir el Ramos para plantarlos en las chacras haciendo crucita, que se de algún producto enfermo o en todas las chacras, porque saben proteger y causar buena cosecha. También se las tiene en la puerta de la casa para ornar y proteger.

San Pedro y San Pablo

 

Son días de todos los Santos. Hay chamiza y toros en el pueblo. Por los cerros cae la granizada, entonces se dice ´que es el toro que acerca´. En San Pedro tiene que caer la primera siembra de papas. Ahí ofrecemos una pequeña ofrenda a la Pachamama, alguna coladita, pidiendo permiso que se utilize.

Corpus Cristi

 

Se baja al pueblo. Es la fiesta de la reciprocidad y de la unión. Antes se brindaba de una a otra familia los productos, en el randi-randi, acompañándolo con los consejos cómo se puede vivir bien en el futuro.

Warmi Pascua

 

Viene entrando el grano tierno. Entonces del deshierbe llevamos unas habas, papas etc. a la casa para dar de comer a los hijos. Para no asustarle al producto que siga criando, no podemos avisar que se los va a cocinar o asar, sino coge la lancha. Entonces decimos que ´vamos llevando para botar a los cuyes´. Llevamos el producto tierno a la casa y hacemos una oración: ´el producto antiguo ya se acabó, ahora el hambre se va´. Como signo se saca toda la basura del cuarto y se la quema. Y el producto tierno se lo reparte entre los familiares y los vecinos.

Sábado y Domingo de Pascua

 

Se amanece con la gloria, con el signo del agua. Bien de madrugada vamos a un lugar sagrado para hacer el baño de purificación. Regresando a la casa hay la comida y después la siembra de la cebada, del maíz o habas, cualquier producto que toque sembrar. ´Ahora es la resurrección de Jesús, saliendo del sepulcro y regando el agua con su sangre´. Otro rito es a las 4.30h o 5h de la mañana cuando los montes siempre están mojados con zarpa. Desnudito y con toda la fe se camina entre los montes fregándose con la agüita, tal que todo lo que se ha cometido de pecados en la vida, se va limpiando y no se llega rápidamente a la vejez. Este rito también lo hacían a veces en Año Nuevo para hacerse persona nueva y comiendo después la carne del borrego. En Domingo de Pascua también vamos donde los abuelos con el más ocioso de los hijos. Después de la comida, le dan los consejos y unos fuetecitos. De eso todavía quedan los consejos de los padrinos a los esposos, de los papás a los hijos, de los mayores a los menores, haciendo ejemplos cómo es de vivir.

Jueves y Viernes Santo

 

Desde martes ya no se come carne. Algunos el jueves preparan la fanesca con toda clase de granos tiernos. Algunos no preparamos por no lograr comprar los ingredientes. Algunos el viernes desde mediodía hacen el ayuno con papas y nabos, dicen ´si comemos la carne, cuando morimos harán comer lagartija´; en otra vida preguntarán ´¿porqué no ayunó?´ Y no se puede coser ropas. Ni ir con machete, hoces, cuchillos, hachas, ni coger ninguna herramienta porque estaríamos golpeando e hiriendo a Dios. Desde miércoles ya no sería de trabajar mismo, pasamos en la loma conversando brazos cruzados.

De la Vía Crucis de antes desconocemos. Para las tres horas la gente iba al pueblo, se confesaba y se comulgaba para no enfermarse. Ahora tratamos realizar todas estas celebraciones en las comunidades.

San Francisco

Es signo de acabar la siembra de las papas. Dos, tres días antes empieza a llover que es señal que nos preparemos para la siembra de las papas, de la yuca, o del café por más abajo. En cualquier siembra se pone la cruz en media chacra con unas oraciones, para que la Pachamama cuide de la siembra, pidiéndole perdón. Se prepara el almuerzo con cuyes y gallina.

Difuntos

Se tiene la costumbre de brinda la ofrenda a los finados desde la tarde hasta la siguiente mañana. De ahí que se celebra la Misa, y después come toda la familia. Se pago los responsos para cada difunto, para cada finadito. Cuando llega la fiesta de los Difuntos, la comida siempre es colada morada de algunas frutas, en general el maíz y los mortiños. Preparan todos los alimentos el primero de noviembre y esta misma tarde todo lo preparado lo ponen como ofrenda a las almitas, nombrándolos para que se alimentaran de esta comida. Para que cojan esta comida las almitas, siempre tiene que ir con la oración. En algunas familias mantienen las costumbres de los mayores en la fiesta de los Difuntos. La celebran porque en esta fecha vienen las almitas, por esto hacen la fiesta.

Navidad

Es de mestizos, poco la celebran los Indígenas. Algunos están interesados en la velación del Niño porque trae suerte.

Año Viejo

Se evalúa fichando los que no colaboraron en los trabajos comunitarios. Se les va a buscar a sus casas disfrazados algunos hombres de viudas y con la Banda, negritos, kurikinguis, chapushka, galletas etc. Se les va pidiendo de igualarse en las rayas o dar un animal en cambio. Se baila y juega yendo de casa a casa. Hay muchos chistes y también tristezas, llorando el abuelito Año Viejo que se va. Se pide limosna en plata o producto para el abuelo, para preparar una agüita de azúcar. A la hora que se va, lloran todos los nietos, nietitas y la viuda.

PANORÍMICA DE FIESTAS

AÑO NUEVO:  por la mañana llega un hombre a visitar de casa a casa; significa que todo el año se pasará con dinero, alimento y vestido suficiente, sin ningún problema. Si el primer día del año lo paso sin dinero ni suficiente alimentación,  significa que durante todo este año lo pasaré sin nada, con problemas económicos.

Siempre se espera la buena vida. En el Año Nuevo se dice: ´hasta aquí hemos llegado con la felicidad, ¡ojalá sigamos así, con salud para los humanos y los animalitos!´ Así se hace la oración y se va a saludar a papá a mamá, saludando, dialogando y haciendo compromisos para el nuevo año.

Es como un día sagrado y de descanso. Antes no sabían cuando acababa y cuando principiaban los años. Ahora más es la costumbre de curarse de la borrachera del Año Viejo.´

REYES: haciendo la Fiesta, hay ayuda material, de bienes y de plata durante el año. Si los negritos cumplen doce veces con la Fiesta, segurito que se salvan su alma. El montado es como español y los negritos son los moros, que van amarrados y esclavizados para enseñarles el cristianismo.

Hoy los Indígenas vienen a reconocer al Niño Dios a la Parroquia. Acabada la dominación española, los Indígenas se montaron al caballo para demostrar el cambio de poder, y otros Indígenas mismos jugaron de ´negritos esclavos´. Se pintan de negro para demostrar que vienen de lejos, y traen sus productos y se baila con pingullo y tambor.

Pedían permiso al Párroco para ´ganar la plaza´, y los mestizos le tenían miedo a esta Fiesta. Varias comunidades llegaban con diferente horario a conquistar la plaza. En las loas cantaban y recitaban la historia de los Hebreos. Pero poco a poco se va perdiendo.

CARNAVAL: unos compañeros de otras comunidades vienen a visitar con grupos de amigos a las cuatro de la mañana, saludando y pidiendo la bendición. Entonces se les brindaba una copita. Ellos con la flor de papa daban la bendición a todos. Se da la bendición diciendo: ´Carlos, Carlos, Carlos´, que es Taita Carnaval. En la Casa Comunal se hace una comida comunitaria y jugando con polvo.

Se organiza concentrándonos en la loma o en la Casa Comunal, pidiendo la bendición a los papás y personas mayores para pedir la felicidad. Después se va visitando casa por casa. En martes, es el día de la compartición, yendo dónde los familiares para compartir la comida.

En algunas comunidades se mantienen los Carnavaleros con Reinas, Curiquinguis y Churizos. Antes del día señalado se reparten los cargos: de poros, él que reparte traguito; él que bota las flores; los músicos con quena, bombo y pingullo; y los que bailan. Primero recogemos las flores y las bendecimos con agua, y pedimos la bendición al más mayor del grupo para que me eche el ´Carlos´. Después hay la despedida y las conversas de cómo se llegó al año, y planificamos con esperanzas cómo haremos para llegar al próximo Carnaval.

Siempre se come la cebada pelada, cuy, papas peladas, mote de maíz y habas, borregos pelados. Es obligación comer bien en este día con todos los que vienen a visitar. Si paso sin haber recogido toda variedad de flores, dicen: ´si hasta después de mediodía no he reunido, es el diablo que hizo ´Carlos´.

Es el ´Ñaupac´ él que va adelante, avisando en las casas, saludando y hablando primerito. La Reina es hombre disfrazado de mujer. Todos pueden bailar con ella. Los Carnavaleros bailan con las hijas y mujeres de la casa, pero los hombres tienen que bailar con la Reina.

Hoy más es que se reúne toda la comunidad para jugar Carnaval con un almuerzo preparado y colaborado entre todos. A continuación hay corridas de cintas, ollas encantadas y se termina con un baile.

Después de martes de Carnaval vienen contados los viernes, que toca ir a visitar sobre todo a los mayores. Ya no se come la carne ni la manteca de cerdo los martes y viernes, ya que acerca la Semana Santa. Más bien se recogen los nabos para comer con papas.

Miércoles de Ceniza tenemos que recibir la ceniza, dicen: ´mañana nos vemos en la Ceniza´, tal vez porque del polvo venimos y como signo de penitencia.

SEMANA SANTA: antes, acercándose a los Doctrineros, los jóvenes se preparaban en la Palabra de Dios, en los cantos de la Pasión y en la historia de la muerte y de la Resurrección de Jesús. En esta época del año, también se recibía la reconciliación con Dios cada quien. Se sentía la gracia de Dios para tener la comida y el compartimiento a los ancianos, los huérfanos, las viudas y todos los familiares. Esta reciprocidad se ha mantenido en nuestra cultura hasta la actualidad. Pero anteriormente, según nuestros mayores, la mayoría de la gente sabía acudir a la Parroquia desde el Domingo de Ramos. Venían con vigas para montar el Calvario, las traían desde el Chalata, desde Cascarillas. Las familias estaban reunidas desde el jueves entre todos los hijos, dando los consejos de la vida.

DOMINGO DE RAMOS: se va a pedir el ´Ramos´ para plantarlo en las chacras haciendo crucita, que sea de algún producto enfermo o en todas las chacras, porque saben proteger y causar buena cosecha. También se les tiene en la puerta de la casa para ornar y proteger.

JUEVES Y VIERNES SANTO: desde martes ya no se come carne. Algunos el jueves preparan la fanesca con toda clase de granos tiernos. Algunos no preparamos por no lograr comprar los ingredientes. Algunos el viernes desde mediodía hacen ayuno con papas y nabo, diciendo: ´si comemos la carne, cuando morimos harán comer lagartija´; en otra vida preguntarán: ´¿por qué no ayunó?´ Y no se puede coser ropa. Ni ir con machete, hoces, cuchillos, hachas, ni coger ninguna herramienta, porque estaríamos golpeando e hiriendo a Dios. Desde miércoles ya no sería de trabajar mismo, pasamos en la loma conversando brazos-cruzados.

El Vía Crucis antes desconocimos. Para las tres horas la gente iba al Pueblo, se comulgaba y se confesaba para no enfermarse. Ahora tratamos realizar todas estas celebraciones en las comunidades (ver folleto ´la Semana Santa´).

SÁBADO Y DOMINGO DE PASCUA: se amanece con la ´Gloria´, con el signo del agua. Bien de madrugada vamos a un lugar sagrado para hacer el Baño de Purificación. Regresando a la casa hay la comida, y después la siembra de la cebada, del maíz o habas, cualquier producto que toque sembrar. ´Ahora es la Resurrección de Jesús, saliendo del sepulcro y regando el agua con su sangre´. Otro rito es a las 4.30h o 5h de la mañana, cuando los montes siempre están mojados con zarpa. Desnuditos y con toda la fe se camina entre los montes, fregándose con la agüita; tal que todo lo que se ha cometido de pecados en la vida, se va limpiando y no se llega rápidamente a la vejez. Este rito, también lo hacían a veces en Año Nuevo para hacerse persona nueva; comiendo después la carne del borrego.

En Domingo de Pascua, también vamos donde los abuelos con el más ocioso de los hijos. Después de la comida, le dan los consejos y unos fuetecitos. De eso todavía quedan los consejos de los padrinos a los esposos, de los papás a los hijos, de los mayores a los menores, haciendo ejemplos cómo es de vivir.

HUARMI PASCUA: viene entrando el grano tierno. Entonces del deshierbe llevamos unas habas, papas, etc. a la casa para dar de comer a los hijos. Para no asustarle al producto que sigue criando, no podemos avisar que se los va a cocinar o asar, sino coge la lancha. Entonces decimos que ´vamos llevando para botar a los cuyes´. Llevamos el producto tierno a la casa y hacemos una oración: ´el producto antiguo ya se acabó, ahora el hambre se va´. Como signo se saca toda la basura del cuarto y se la quema. Y el producto tierno se lo reparte entre los familiares y los vecinos.

CORPUS CRISTI: se bajaba al Pueblo. Es la Fiesta de la reciprocidad y de la unión. Antes se brindaba de una a otra familia los productos, en el Randi-Randi, acompañándole con los consejos cómo se puede vivir bien en el futuro.

SAN ANTONIO (de los Mestizos)

SAN PEDRO Y PABLO: son días de todos los Santos. Hay chamiza y toros en el Pueblo. Por los cerros cae la granizada, entonces se dice que ´es el toro que acerca´. En San Pedro tiene que caer la primera siembra de papas. Ahí ofrecemos una pequeña ofrenda a la Pachamama, alguna coladita, pidiendo permiso que se la utilice.

SAN FRANCISCO: es ´ya viene acercando San Francisco, hay que apurar el grano´. Es signo de acabar la siembra de las papas. Dos, tres días antes empieza a llover, que es señal que nos preparamos para la siembre de las papas, de la yuca y café. En cualquier siembra se pone la cruz en media chacra con unas oraciones, para que la Pachamama cuide de la siembra, pidiéndole perdón. Se prepara el almuerzo con cuyes y gallina.

HUARMI CARNAVAL: es 15 de agosto y es de celebrar como día de Carnaval, con buena comida. Si no hacemos, pasa la naturaleza muy triste, con bastante sombra. No se puede trabajar. Se reúne entre familias y organizando una comida comunitaria.

Después del Huarmi Carnaval toca la siembra de la china, del zapallo, etc. Todas las celebraciones del año, para el Indígena tiene que ver con la naturaleza.

NATIVIDAD: es el 29 y 30 de agosto. En estos días hay fuertes fríos, nevadas y vientos. Los mayores sabían de esto. Son días santos, no se puede trabajar, son días para festejar.

SAN RAMÓN: es el 15 de septiembre, que son otros días con señales de mucho frío o mucho viento, de mucha tristeza.

DIFUNTOS: se tiene la costumbre de brindar la ofrenda a los finados desde la tarde hasta la siguiente mañana. De ahí que se celebra la Misa, y después come toda la familia. Se paga los Responsos para cada difunto, para cada finadito.

Cuando llega la Fiesta de los Difuntos, la comida siempre es colada morada de algunas frutas, en general el maíz y los mortiños. Preparan todos los alimentos el primero de noviembre y esta misma tarde todo lo preparado lo ponen como ofrenda a las almitas, nombrándolos para que se alimentaran de esta comida. Para que cojan esta  comida las almitas siempre tiene que ir con la oración. En algunas familias mantienen las costumbres de los mayores en la Fiesta de los Difuntos. La celebran porque en esta fecha vienen las almitas, por esto hacen la Fiesta.

Cuando muere una persona, unían todos los bienes que ocupaba en su vida. Algunos tienen la costumbre de localizar la muerte en el entierro: si es que la tierra no llena el hueco después de sepultar, significa que murió por falta de remedios. Si en el hueco ha llenado de tierra, es que ya ha sido de muerte mismo.

Antes de enterrar saben limpiar bien la casa y botar ceniza, y después de volver del panteón van observando si hay pisadas del almita en la ceniza o no. Hay que dejar la puerta abierta, sino fallece otra persona dentro de un mes. Cuando llora la caja llevando los cuatro cargadores, también va a morir otro familiar.

La familia tiene que ir adelante para que la cargada de la caja no se haga demasiada pesada. Falleciendo de enfermo, el alma antes de morir anda visitando todos los lugares que frecuentaba él que va a morir, dejando señales como que va llorando, silbando o llamando. De la muerte que se acerca, también van avisando algunos animales. En el momento que ya fallece, los cuyes avisan con ´cu, cu, cu, cu´. Para saber cómo celebramos el Día de los Difuntos en la actualidad, ver el folleto ´Celebraciones de la enfermedad y de la muerte´.

NAVIDAD: es de los Mestizos, poco de los Indígenas. Algunos están interesados en la velación del Niño Dios porque trae suerte.

AÑO VIEJO: se evalúa, fichando los que no colaboraron en los trabajos comunitarios. Se les va a buscar a sus casas, disfrazados algunos hombres de Viudas y con la Banda, Negritos, Curiquinguis, chapushca, galletas, etc. Se les va pidiendo de igualarse en las rayas o dar un animal en cambio. Se baila y juega yendo de casa en casa.

Hay muchos chistes y también tristezas, llorando el abuelito Año Viejo que se va. Se pide limosna en plata o producto para el Abuelo, para preparar una agüita de azúcar. A la hora que se va, lloran todos los nietos y la Viuda.

video-enlaces FIESTAS

AÑO NUEVO 2014 en Simiatug: http://youtu.be/0ce1tsxOfW8

AÑO VIEJO EN SIMIATUG: http://youtu.be/_GKoohiIu04

INVESTIDURA DEL REY EN COCHA COLORADA: http://www.youtube.com/watch?v=M_Yojoae2XQ / REYES 2013, Entrada al Pueblo, Vísperas y Banda I: http://www.youtube.com/watch?v=68X-KIiVPTY / REYES 2013, en la Misa:  http://www.youtube.com/watch?v=qAolBz8MGc8 / REYES 2013, Bandas II: http://www.youtube.com/watch?v=etnCfRgmOGk / REYES 2013, las Loas al Rey Herodes:  http://www.youtube.com/watch?v=YPvVFpXNK40

REYES 2014 EN TALAHUA: http://youtu.be/0-E9E5Rusak / REYES 2014 EN SIMIATUG: http://youtu.be/lqzxfCxg49w

´REYES 2012´: http://youtu.be/Adf-g5hqUpI

REYES 2011: http://www.facebook.com/video/video.php?v=144957225558729

Fiesta de Reyes 2010, 1:  http://www.youtube.com/watch?v=krYYyIWDEWc / Fiesta de Reyes 2010, 2:  http://www.youtube.com/watch?v=Kkvu5bI6zGs

 

 

 

 

DOMINGO DE RAMOS 2011: http://www.facebook.com/video/video.php?v=166778010043317

SEMANA SANTA 2010: http://youtu.be/fAoSoPoRuTE

SEMANA SANTA 2013 EN SIMIATUG: http://youtu.be/iNjOmdg3xPk

 

Corpus Cristi 2010:  http://www.youtube.com/watch?v=seYVgZFmZp4

 

 

Día de todas las Mujeres 2010: http://www.youtube.com/watch?v=h2gJLgy_604

FINADOS 2010: http://youtu.be/3uMHu-muzZg

DÍA DE LOS DIFUNTOS 2013, en Simiatug y Talahua: http://youtu.be/5ItqZJBRqxM

PASE DEL NIÑO 2013 EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO ´AMAUTA ÑAN´: http://youtu.be/9diyFqJo_9w

EN DICIEMBRE 2013 POR TALAHUA: http://youtu.be/r0CFZh-LvcI

FIESTA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS 2013 EN SIMIATUG: http://youtu.be/tnHIXWL-Mu0

25 AÑOS, HERMANAS DE LAS ´HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA´ EN SIMIATUG: http://youtu.be/urLrJFZd1Ak

Simiatug
 
Bolívar
 
Ecuador