facebook youtube

DATOS REFERENCIALES - Simiatug

CONSULTORÍA ELABORADA POR SEPROYCO, QUITO

  1. Levantamiento de información relevante de la zona que permita la caracterización y descripción de comunidades

La siguiente caracterización del perfil de las parroquias objeto del estudio se basa en la información recogida por el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en el 2010, cuyo ejecutor es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La población de la provincia de Bolívar es de 183.641 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres. Un 69.6% de la población se autodefine como mestizo y una cuarta parte (25,4%) como indígena. A continuación el detalle por parroquias.

Son 32 las comunidades para este trabajo de consultoría y para comprender mejor el diagnostico de las mismas, se incluyen en muchos ámbitos el análisis provincial y después el análisis de las comunidades de estudio.

Cantón

Parroquia

Comunidad

Guaranda

Simiatug

Cocha Colorada

Pimbalo

Mindina

Potrerillo

Parroquia Simiatug

La población de Simiatug es de 11.246 habitantes, muestra una tasa de crecimiento intercensal de 1.77%. Tiene ligeramente una mayor presencia de mujeres (51%), se caracteriza por tener una población indígena (94%). En esta parroquia existe una mayor presencia de niños, la población se concentra en las edades de 1 a 19 años, representan el 52%.

En relación a la educación, el 53% de la población alcanza la primaria o nivel básico de educación, y el 13% la secundaria o nivel medio. Existe un 21% que no tiene ningún nivel de instrucción.

La Población Económicamente Activa (PEA) es de 4.602 habitantes, lo cual representa el 59% del total de la población. Del total de población masculina el 66% pertenece a la PEA, mientras que del total de mujeres es el 53%.

La población ocupada se emplea principalmente en actividades relacionadas con la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (80%), le sigue la industria manufacturera, las actividades de enseñanza y de construcción.

El acceso a servicios básicos tiene el siguiente comportamiento: un 68% de viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica de servicio público, el 47% se abastece de agua mediante red pública y un 25% lo hace de pozo y un 26% mediante río, vertiente, acequia o canal y apenas el 7% cuenta con servicio de alcantarillado.

De acuerdo al cálculo de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), existe un 99% de personas que viven en hogares en condición de pobreza.

Por otro lado, en cuanto al acceso a Tics, la presencia de telefonía convencional es del 2% y de internet es del 1%, la disponibilidad de telefonía celular es de 36%.

Análisis del recurso turístico, humano y de servicios de Bolívar

Bolívar está situada en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas, que posibilita la existencia de una variedad de pisos climáticos que van desde 0º C, en el frío glacial de los páramos en el cerro Capadiac que se encuentra a 4.800 m.s.n.m. hasta los 30ºC, en las planicies del sub trópico ecuatoriano a 80 m.s.n.m. Constituye una zona de alta sensibilidad ecológica que fascina a propios y extraños, principalmente por sus sitios naturales paradisíacos. El uso horario es de 5:00 GMT; el idioma es el español y  kichwa, la moneda es el dólar americano, el código telefónico del país es 593 y el de la provincia es el 032.

Bolívar cuenta con una amplia e interesante variedad de vida silvestre. La región tiene una altitud única que crea una zona en la que sólo determinados tipos de especies pueden desarrollarse.

La flora de la región de los Andes centrales, consiste en su mayoría de los pastizales rocosos en alta altitud conocida como páramo. El páramo es el ecosistema entre 3000 y 5000 metros que incluye musgo y tierras húmedas. Aunque la vida vegetal de la zona de los Andes centrales no es tan colorida como las zonas bajas de la Amazonía ecuatoriana, es muy interesante y compleja en su contexto. Las zonas más altas de los Parques Nacionales Andinos contienen plantas simples como musgo y líquenes. Estas especies básicas de plantas comparten el suelo con zonas de roca y lava. La vegetación desaparece por encima de los 5000 metros, ya que esta zona tiene una cobertura de nieve permanente.

Lo más interesante acerca de la vida silvestre es la extraordinaria transición desde las tierras altas del páramo sobre los 4000 metros, hacia la costa. El paisaje cambia del páramo al bosque nativo con cultivos, arbustos nativos, bosques de pino, eucalipto y otros árboles a través de los bosques nublados como los que se encuentran en las zonas de Mindo, Papallacta y El Corazón, entre otros. El cambio de temperatura crea únicos e interesantes ecosistemas donde la mezcla de las diferentes altitudes y flora, presenta lugares ideales para mirar la vida silvestre.

El sistema hidrográfico y orográfico se determina por el río Chimbo, formado los ríos Salinas y el Guaranda, que se unen al sur de la ciudad de Guaranda. El rio Chimbose une luego al rio Chanchan para luego formar el río Yaguachi que desemboca en el rio Guayas; otros ríos menores son: Simiátug; Saquibi; San Lorenzo; el Huaico; Caluma; Telimbela; Pallatanga; Santiago, Cristal. Adicionalmente cuenta con 26 cascadas en toda la provincia, 1 sistema de agua termales, existen cuevas, petroglificos, pajonales, lagunas, bosque primarios, santuarios religiosos, fiestas culturales y folklóricas, mercados y plazas, asentamientos de agrupaciones indígenas, entre otros.

Los servicios turísticos de la zona son muy variados, en la parte de Pambil existe la oferta de algunos servicios de hotelería y alimentación. Mientras que en Las Naves, San Miguel, Chillanes, San José de Tambo,  no existe infraestructura turística ni servicios turísticos, en Caluma existe infraestructura turística que está abandonada, en Guaranda la infraestructura turística existe, se mantiene y se está desarrollando en algunas comunidades. Los servicios básicos de agua son escasos en todo el lugar, las comunidades tienen mayor acceso a luz y las telecomunicaciones son mínimas.

Para determinar las capacidades de los recursos humanos, se llevaron a cabo reuniones con representantes de instituciones públicas, ONG´s, comunidades y servidores vinculados al tema turístico. A nivel cantonal se necesitan implementar políticas de desarrollo turístico comunitario y asignar personal para el tema, las ONGs utilizan el turismo como vehículo de reducción de pobreza y cuentan con la asistencia personal capacitados en el tema. A nivel comunitario, los presidentes de las comunidades requieren de capacitación en el tema. Las comunidades necesitan informarse sobre el tema de turismo comunitario.

Estructuración y evaluación del inventario de atractivos turísticos

En cuanto a los 32 lugares de estudio de este proyecto se encontró la siguiente información relacionada a activos turísticos:

Existe una gran abundancia de recursos lacustres como lagunas, ríos, chorreras, cascadas que conforman en principal atractivo turístico de la zona. Su nivel de uso es medio, estos recursos tienen una alta significación para la gente de la comunidad local.

Con respecto a los pajonales, páramos, cerros, peñas y montañas, hay una gran oferta de los mismos que se conservan en un buen estado. Estas elevaciones proveen a la zona de unos miradores y lugares de avistamiento. La cadena montañosa en numerosa y su altitud oscila entre los sobre 4.000m – 1.000m diferentes altitud ofreciendo una variedad de climas.

Los bosques nativos primarios de la zona son muy pequeños y esparcidos, la actividad forestal no está controlada, las áreas protegidas comunitarias están muy reducidas en el área y son vulnerables de ser taladas.

Se identificaron algunas actividades artísticas y folklóricas como fiestas que en la zona son muy populares y representativas. También se cuenta con la diversidad cultural con la presencia de grupos indígenas y montubios en la zona y las prácticas de molienda de caña con caballos entre otras.

Determinación del tipo de uso del recurso turístico

Las cascadas, las áreas protegidas y las feria tradicionales son recursos turísticos con mucho valor y significado,  por los tanto el uso de estos recursos es recurrente en variadas formas.

Es importante reconocer que algunos de los activos turísticos están en áreas privadas y para acceder el atractivo se necesita de permisos de personas particulares, de comunidades o de asociaciones en otros casos.

Obsérvese el siguiente cuadro con la descripción del valor de uso de cada recurso turístico identificado en la zona.

Recurso Turístico

Uso

Cascadas

Durante el verano tiene mucha acogida la visita a cascadas. En torno a este recurso turístico se realizan caminatas, cabalgatas, repelar y canoing. Las cascadas están asociadas con otros atractivos como el avistamiento de aves, flora y fauna.

Algunas cascadas en la zona ofrecen de infraestructura disponible para el turismo, especialmente de servicios higiénicos, también algunas cascadas requieren de permiso para ser visitadas. De manera general la cercanía de otros atractivos turístico a las cascadas es de un promedio de 5km.

Ríos

Cerca de los ríos se forman playas de arenas y rocas donde los turistas descansan. Las principales actividades que se realizan es nadar en pozas, pesca, rafting y observación de fauna y flores.

Áreas protegidas

Estas zonas abracan extensas áreas de bosques que albergan una gran variedad de especies faunísticas y de flora. Por lo general se encuentran servicios de guianza, en algunos casos por gente de comunidades. Son frecuentes las caminatas, avistamiento de fauna y flora, se toman fotografías, en algunos casos se visita pozas, ríos y cascadas.

Haciendas

Ofrecen servicios de distracción como piscinas, canchas, pistas de motocross entre otros. Además se puede visitar los cultivos de plantas que tienen, se puede ver los animales que tienen, se puede pescar en las piscinas de tilapias. Ofrecen servicios de camping, cabañas entre otros. Muchas haciendas tienen trapiches y cultivos de caña y se puede observar la elaboración de panela y de agua ardiente.

Ferias

Por lo general son realizados por gente de las comunidades los fines de semana en plazas o zonas comunales en los pueblos. En esta feria podemos encontrar una serie de artículos como ropa, calzado, materiales agrícolas y productos alimenticios como: yuca, plátano, guineo, orito, lenteja arveja, arroz, cebada, fréjol, maíz, zanahoria, papa, variedad de peces, entre otros.

Fiestas tradicionales

Por lo general son manifestaciones artísticas en las cuales la gente de todas las comunidades y de otros lugares cercanos asiste para participar en las comparsas, comida tradicional, ventas de artículos, bailes y desarrollo de eventos de diversión y alegría comunitaria.

Lagunas

Alrededor de estos recursos se realizan caminatas y cabalgatas por la laguna y sus alrededores, observación de flora y fauna, pesca deportiva, camping y picnic.

Aguas termales

La gente los utiliza porque tienen propiedades curativas, sanan dolores, relajan y  mejoran la salud de las personas.

Cerros y montañas

Son miradores naturales, la gente realiza caminatas, acampan, van de picnic, toman fotografías del entorno y observan de flora y fauna. En el Chimborazo se realizan escaladas técnicas de hielo, expediciones de aperturas de nuevas rutas entre las principales.

Santuarios y fiestas religiosas

Las fiestas religiosas generan en los fieles una gran manifestación de peregrinaciones, acciones de acojo espiritual, caminatas, rezos entre otros, muchas personas manifiestan haberse curado y sanado con la participación en las fiestas religiosas.

Centro histórico, museos.

Se visita lugares históricos, recuento de la historia del lugar, recopilación de la información histórica del sitio. Existe una ordenanza de uso de los bienes patrimoniales y de manejo de los mismos. Se realizan prácticas de preservación y conservación de los inmuebles históricos.

Parques y jardines

Son áreas abiertas y de acceso público utilizadas para paseos familiares, caminatas, fotografía del entorno, observación del entorno.

Prácticas culturales

Hay varias prácticas comunes de la zona como la artesanía, el shamanismo, los trapiches, la armería, la ebanistería y la pirotecnia que son motivo de observación, investigación, fotografía, uso cotidiano para mejorar la salud, entre otros

Cuevas

Actualmente se le utiliza para caminatas y recorridos locales por los visitantes nacionales y extranjeros; en donde se puede realizar fotografía del entorno, escalada en roca entre otras actividades.

Petroglíficos

Actualmente se hacen fotografías de los petroglifos, observación de sus diseños, investigación acerca de su origen.

Parroquias

Bolívar cuenta con varias parroquias que en su conjunto conforman un atractivo por motivo de su capacidad productiva, sus fiestas, ferias y alimentación, producen productos emblemáticos, conservan tradiciones religiosas o poseen recursos naturales, y en algunos casos poseen un patrimonio arquitectónico único que en grupo conforman un atractivo para ser visitado

Una valoración de los recursos entre las 32 comunidades arrojan resultados muy interesantes. Las actividades religiosas y espirituales ocupan un primer lugar, seguida por las actividades de turismo comunitario en una comunidad de indígena donde se encuentra un sistema lacustre, Cocha Colorada tiene mucha promoción a nivel internacional y esto la posiciona entre las primeras opciones de turismo en la zona.

Ranking de atractivos Turísticos de Bolívar

Comunidad

Recurso: Atractivo Turístico

Puntaje

Cocha Colorada

Galo Cocha
Cocha Colorada
Cerro Torre

37

Pímbalo

Lagunas de Itzibuela
Peñas Kilawa
Cerro Warmintiurku

29

Mindina

Bosque nativos
Cascada de Wawa-Yaku
Cerro Chalatas

27

 

 

 

 

Caracterización de la oferta de servicios turísticos

La infraestructura turística que se visito tiene varias características :

Simiatug: Consta con infraestructura turística, el estado es bueno, es manejado por la comunidad, no existe el servicio de agua de manera regular, el servicio de luz eléctrico es esporádico.

Cabañas para turismo en Simiatug

Cantón

Parroquia

Comunidad

Cabañas

Plazas

Estado

Guaranda

Simiatug

Cocha Colorada

1

0

Iniciativa de construir

Pímbalo

1

3

Abandonada

Mindina

1

11

Funcionamiento

Potrerillo

1

0

Iniciativa de construir

 

Características generales del servicio

Es muy importante mencionar que la mayoría de baños y duchas no tienen agua caliente, todas las cabañas tienen acceso a luz eléctrica pero en áreas remotas el servicio no es continuo.

Todas las cabañas se proveen de agua de vertientes, es muy importante que los alimentos y bebidas que se preparen en estas zonas sea hecha con agua tratada. Las aguas servidas son almacenadas en pozos sépticos y también son arrojadas a las vertientes y ríos.

Las carreteras de acceso a estas cabañas son lastradas y se encuentran en muy mal estado. Los accesos a algunos de recursos turísticos carecen de señalización y senderos para poder accederlos.

Las comunidades no saben que significa turismo comunitario, muy pocos han recibido capacitación en tema de cocina y atención a turistas. En las entrevistas se ha identificado como debilidad la falencia de hablar y comunicarse en  inglés.

Todos los líderes de la comunidad son hombres y son los responsables de la administración del alojamiento. Hay participación de pocas mujeres en el manejo de las cabañas.

Existe un manejo poco planificado por parte de las comunidades, se observó que algunos casos el tema de turismo comunitario esta monopolizado por grupos de familias, o simplemente regido por una personas que es la autoridad, así como es un tema que está en total abandono.

Mapeo de principales actores institucionales de la provincia, relacionados a las comunidades seleccionadas

La relación con los actores permite observar que en el ámbito de turismo solamente el Gobierno Provincial (prefectura) tiene una injerencia directa en las comunidades.  A decir de los gobiernos cantonales y parroquiales, no existen atribuciones directas para ejercer un trabajo directo en las comunidades. Sin embargo, de la descentralización de la gestión turística que tiene el Municipio de Guaranda. Este es el único Municipio en la provincia que ha obtenido la descentralización en turismo. Aunque se prevé, que para el año 2013 se genere la descentralización en todos los cantones.

La percepción de esto, puede estar fundamentada, en que el Gobierno Provincial desarrolla obras que benefician a las comunidades, como vialidad y servicios, mientras que los recursos que los Municipios entregan a las juntas parroquiales y a las comunidades es muy limitado. Esta realidad tan diversa, se refleja en la percepción que tienen entre si los GADs.

Algunas comunidades se manifiestan indiferentes a este tipo de proyectos, e incluso en algunos casos, tienen falta de confianza en lo que se menciona sobre el desarrollo del turismo. Posiblemente, esta reacción ocasionada, por obras realizadas, que en definitiva no han cambiado su realidad, no han sido el origen de un mayor desarrollo turístico. Sin comprender, que el desarrollo del turismo solo puede darse cuando se unen los recursos, la infraestructura, los servicios, y la gestión del destino.

También, existen otras muy organizadas y a favor del desarrollo del turismo.  Considerando que el nivel de influencia de las comunidades es medio, se puede analizar la forma de incorporar a las comunidades al proceso, generando condiciones favorables para su participación.

El MINTUR mantiene relaciones cordiales con todos los actores, de acuerdo a las encuestas desarrolladas.

En el siguiente gráfico se muestra en forma esquematizada, las relaciones existentes entre los actores.

Efectivamente, el Gobierno Provincial mantiene buenas relaciones con todas las comunidades. El MINTUR, aunque tiene menos relación pero sus relaciones son buenas.

Los Municipios tienen poca participación en el ámbito turístico en las comunidades.

Análisis de capital social

La estimación de capital social de la provincia se valora con respecto a los siguientes parámetros: acceso a internet y computadoras, niveles de asociatividad y niveles de confianza social.

En la Provincia de Bolívar, apenas el 28,70% de los hogares tienen servicio de telefonía fija, según los datos del 2005.

Esta situación, mantiene a la Provincia de Bolívar por debajo de los avances logrados a nivel del Ecuador, habiendo alcanzado un incremento en la cobertura de telefonía fija del 117, incremento que mantiene al país, por debajo de la media regional de América Latina, de un promedio de 139 líneas por cada mil personas.

Claro está que la situación en las zonas rurales es grave aún, ya que cuentan con un promedio de 10 líneas por cada mil habitantes, muy por debajo de la media regional.

La falta de cobertura de telefonía fija genera presiones, y ha sido sustituida en parte, por la telefonía celular. Se aprecia la gran oferta de telefonía celular, para lo cual existen tres proveedores de servicios: Porta, Movistar y Alegro. El crecimiento de este servicio ha sido grande, y pasó del año 1996 de 60.000 usuarios al año 2002 a 1´500.000.

En Bolívar la cobertura de líneas móviles con relación a los hogares es del 0,2%, lo cual es la más baja entre las provincias del Ecuador. El factor de la media nacional es de 20,22 mucho más alto que la provincia de Bolívar. Y el factor promedio de la Sierra es aún más alto con el factor de 25,34.

Respecto de las facilidades de Internet, estas tienen que ver tanto con la infraestructura para el servicio, así como con la capacidad de que los usuarios cuenten con computadoras.

La situación de acceso a Internet en el caso de la Provincia de Bolívar es baja con un factor de 2,56, por cuanto apenas el 0,3% de los hogares en este territorio tienen una cuenta de Internet.

Las conexiones con Internet tienen estrecha relación a la existencia de computadora en el hogar. Y, en Ecuador según estudio del Banco Mundial para el año 2001, había 23 computadoras personales por cada mil habitantes. Si bien para los años subsiguientes se han incrementado las importaciones de computadoras, sin embargo, el nivel sigue siendo insuficiente, y es bastante menor a la que tienen otros países en la región.

Lo grave de esta baja cobertura es que se limita el acceso a la información y conocimiento, lo cual incide directamente sobre la capacidad de innovación del territorio, y específicamente reduce la competitividad.

La inversión extranjera es prácticamente inexistente en la Provincia de Bolívar, según el factor 1,00 que tiene esta provincia, al relacionar inversión extranjera frente a población, pues este valor es de casi 0 US$ por habitante. Por lo tanto, este factor es muy bajo comparado con el factor promedio de la Sierra (18,66) y el factor promedio nacional (11,85), como se observa en el siguiente gráfico.

Con respecto a los ingresos percibidos por las comunidades, la información que se levantó demuestra que el ingreso promedio es de $69 USD al mes. Muchas de las comunidades entrevistadas cultivan sus alimentos para autoconsumo. La principal actividad económica es la agricultura que sirve para la autosubsistencia.

CARACTERIZACIÓN DE LAS 33 COMUNDIADES

Cantón

Parroquia

Comunidad

Habitantes

Ingresos
$USD/mes

Guaranda

Simiatug

Cocha Colorada

800

80

Pímbalo

600

60

Mindina

400

50

Potrerillos

120

60

Índices de pobreza (Nib), desempleo, subempleo

De acuerdo al último CENSO el 91% de la población de Bolívar esta en el nivel de pobreza por necesidades básicas insastisfechas.

Pobreza por NBI  (%) Bolívar

Pobreza por NBI

90,73

Gasto en salud per cápita MSP (U$/habitante año)

47

Fuente: CENSO 2010

La tasa de desempleo se calcula como un cociente entre la cantidad de desempleados y la población económicamente activa total. Los datos de último CENSO nacional determina que el existe un 1,8% de desempleados.

El subempleo es elevado y alcanza un factor de 16,54, lo que claramente permite ver que no hay la oferta suficiente de fuentes de trabajo, lo que obliga a las personas  trabajar menos horas de las habituales, con salarios inferiores a los de su calificación o en tareas de menor calificación que las que tienen, con la finalidad de contar con un ingreso familiar, situaciones todas que inciden directamente sobre la baja productividad laboral, la misma que repercute sobre la competitividad nacional.

Niveles de formación (General y Acceso a capacitación Turística)

La situación educacional en Bolívar es muy básica, el indicie oficial de analfabetismo de la provincia es de 13.9%. El 42% de la población, que es la mayoría,  tiene como mayor nivel de educación la primaria. El 18% tienen educación secundaria y apenas un 10% educación superior. Existen unas 16,500 personas que no han asistido a ningún centro educativo en su vida. Los rangos estiman ser más críticos para la población rural de la provincia.


Caracterización del medio social

El medio social principal es la “comunidad” que  se implanta en territorios definidos y sobre/junto a otras relaciones de parentesco o vecindad característica propia de la organización. Cuando hablamos de comunidad es importante apuntar que se habla de bienes comunales o de propiedad comunal, estamos definiendo un tipo de propiedad que requiere de al menos algún tipo de institución de “carácter comunitario” que regule y prevenga el “peligro”.

La comunidad se refiere esencialmente a un tipo de organización social, que se desarrolla en determinados contextos donde la presencia del Estado no penetra todas las formas de su organización.

Para abordar el turismo comunitario hay que tener en cuenta el ámbito organizacional concreto donde el hecho turístico se desarrolla con, también, dimensiones específicas. Por lo que la definición de “turismo comunitario” subraya una forma de gestión comunitaria sobre una actividad y recursos turísticos. Y si cada comunidad desarrolla su especificidad, y es en ese marco donde hemos de entender en toda su dimensión el fenómeno que representa esta actividad, la organización comunitaria es la que define de forma general esta atípica manera de concebir al turismo.

 

Caracterización del medio social

El medio social principal es la “comunidad” que  se implanta en territorios definidos y sobre/junto a otras relaciones de parentesco o vecindad característica propia de la organización. Cuando hablamos de comunidad es importante apuntar que se habla de bienes comunales o de propiedad comunal, estamos definiendo un tipo de propiedad que requiere de al menos algún tipo de institución de “carácter comunitario” que regule y prevenga el “peligro”.

La comunidad se refiere esencialmente a un tipo de organización social, que se desarrolla en determinados contextos donde la presencia del Estado no penetra todas las formas de su organización.

Para abordar el turismo comunitario hay que tener en cuenta el ámbito organizacional concreto donde el hecho turístico se desarrolla con, también, dimensiones específicas. Por lo que la definición de “turismo comunitario” subraya una forma de gestión comunitaria sobre una actividad y recursos turísticos. Y si cada comunidad desarrolla su especificidad, y es en ese marco donde hemos de entender en toda su dimensión el fenómeno que representa esta actividad, la organización comunitaria es la que define de forma general esta atípica manera de concebir al turismo.

Análisis político administrativo de la zona

La estructura comunitaria es lo predominante en las comunas. Mediante asamblea general se eligen la directiva. El tiempo de duración de la directiva depende del recinto, hay algunos que los nombran por un año, se encontró casos en que el presidente ha estado 21 años, también hay comunidades donde los presidentes son evaluados por resultados y su tiempo de estadía en ellos depende de las evaluaciones. Se encontraron también casos donde los directivos pertenecen a otra comunidad (Calvario). Hay recintos que son comunidades y tienen terrenos comunitarios, hay otros que son asociaciones y hay otros que tienen terrenos individuales.

A pesar de que se encontraron comunidades muy fortalecidas con una dirección administrativa muy enfocada y con capacidad de gestión, se pudo identificar fracturas en el sistema organizativo comunitario que conlleva a una debilidad en el liderazgo. Es común encontrar conflictos de intereses en las directivas que entorpece la toma decisiones y la organización entre ellas mismas que pudieran beneficiar la implementación de proyectos comunitarios.

En referencia a los instrumentos de acción más utilizados por las instituciones, la capacitación es el más empleado con un 16%. Hay muchos esfuerzos por promover la asociatividad y se lo utiliza como instrumento en un 13%, la asistencia técnica tiene una ponderación del 11%, seguidos por el 9% el financiamiento, la buenas prácticas, la innovación y la promoción. El instrumento de valoración es relativamente bajo, apenas con 7 puntos.

En cuanto a los beneficiarios de todas las acciones institucionales  se tiene con un 30% a los emprendimientos comunitarios, con un 20% los emprendedores asociados, y con un 10% emprendedores individuales. Las comunidades son beneficiadas en un 20%, así como las empresas y ONGs con un 7%.

A continuación se presenta un recuadro con la representación de los principales sectores de apoyo que incluyen: agrícola, 21%, temas de turismo y ambiente común 18% respectivamente, y el artesanal con un 15% así como el sector de cultura.

Las fuentes de financiamiento provienen de la Cooperación Internacional y de la Autogestión con un 29%, seguido por las asignaciones presupuestarias de Gobiernos Municipales y el Gobierno Central con un 21%.

Las Juntas Parroquiales respectivas están activas en el sentido de que deciden y ejecutan acciones relacionadas a temas de turismo comunitario. Participan y se involucran en procesos de toma de decisiones y tienen mucha presencia en las cabeceras parroquiales y se denota más organización social.

La intervención de los respectivos Municipios en temas de desarrollo es nula según la percepción de la comunidad, este es un indicador de alarma porque es de competencia de los municipios el desarrollo de actividades y promoción turística. Los planes de desarrollo de turismo del municipio de Guaranda no se concretan en obras palpables para los comuneros. Algunos Municipios carecen de oficina de turismo y de personal especializado en el tema.

El Ministerio de Turismo como institución está llevando a cabo planes de desarrollo turístico en la zona a través de la gestión de programas y proyectos. Su accionar esta subvalorado con respecto a la percepción de los pobladores, se dice que hay muy poca intervención de este organismo.

El Gobierno Provincial tiene como competencia la promoción de proyectos productivos, este es el organismo más conocido a nivel comunitario, su trabajo de mantenimiento y control de vías tiene mucha incidencia en el territorio. Pues es la única referencia de gobierno que se tiene en la zona.

 

Aspecto productivo y socio-económico

El 60% de la producción de Bolívar se concentra en las tres actividades principales de la provincia:

  • Agricultura con una participación del 35% del producto
  • Comercio con un peso del 20% del producto
  • Construcción que representa el 10% del producto

El 49% de la población se dedica a actividades de agricultura, y otro 25% declaran realizar actividades elementales en la zona rural de Bolívar.

Grupo de ocupación (Primer Nivel) en la zona rural (%) Bolívar

Directores y gerentes

0

Profesionales científicos e intelectuales

3

Técnicos y profesionales del nivel medio

0

Personal de apoyo administrativo

1

Trabajadores de los servicios y vendedores

5

Agricultores y trabajadores calificados

49

Oficiales, operarios y artesanos

4

Operadores de instalaciones y maquinaria

3

Ocupaciones elementales

25

Ocupaciones militares

0

no declarado

8

Trabajador nuevo

2

Total

100

Fuente: CENSO 2010

La Provincia de Bolívar respecto de las once líneas estratégicas de la plataforma de competitividad, desarrolladas por el Consejo Nacional de reactivación para la Producción y Competitividad dentro del Sistema de Indicadores de Competitividad – SIC, y que son:

1) Desarrollo Integral de Personas;

2) Gestión de Gobiernos e instituciones;

3) Seguridad Jurídica;

4) Recursos Naturales y Ambiente;

5) Aglomeración y Urbanización;

6) Infraestructura y localización;

7) Desempeño Económico;

8) Gestión Empresarial;

9) Internacionalización y Apertura;

10) Acceso a Financiamiento;

11) Innovación, Ciencia y Tecnología;

La provincia de Bolívar ha desarrollado gracias a sus recursos naturales sectores como la agricultura diversificada, ganadería, minería, industrias, manufacturas y artesanías.

En el siguiente gráfico, se puede apreciar una comparación entre los factores duros de competitividad y los factores de percepción de la línea estratégica Recursos Naturales para la provincia de Bolívar y a nivel nacional. En cuanto al factor duro, la provincia con 13,41, muestra un menor desarrollo que la media del país que alcanza a 24,14. Al igual que con los resultados anotados sobre el factor duro, el factor de percepción con 6,1, para Bolívar es inferior a la media nacional de 53,6. Es decir que las empresas y personas consultadas sobre esta línea estratégica tienen una percepción menos optimista que la realidad pues el factor de percepción se encuentra por debajo del factor duro.

El promedio de esos factores da como resultado el factor compuesto que llega a 9,77, para Bolívar, lo cual llevaría a concluir que en esta línea estratégica la provinciano presenta un resultado satisfactorio considerando que estos factores están calificados sobre la base 100. En consecuencia, la provincia debe esforzarse para desarrollar este factor que es fundamental y crítico en la construcción de la competitividad de esta provincia.

Servicios básicos, comunicación y transporte

De acuerdo las encuestas los servicios básicos de las comunidades de este proyecto los servicios básicos son:

El estado de vías de acceso a los atractivos turístico es en un 81% lastrado y está en mal estado.

En cuanto a la prestación de servicios de salud en las 32 comunidades, un 25% cuentan con un Centro de Salud, 17% tiene un médico local, el 13% tienen Clínica y en el mismo porcentaje existe una Brigada Comunitaria. Un 15% tienen Médico natural o Shaman.

Tenencia de la tierra

A manera introductoria se hace un análisis sobre la tenencia de la vivienda en la provincia de Bolívar. Un 59% tiene un lugar propio  y un 14% lo tienen en forma prestada o cedida.

Tenencia o propiedad de la vivienda en Bolívar

Casos

%

Propia y totalmente pagada

28363

59

Propia y la está pagando

1914

4

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

4993

10

Prestada o cedida (no pagada)

6707

14

Por servicios

496

1

Arrendada

5198

11

Anticresis

52

0

Total

47723

100

Fuente: CENSO 2010

En el área rural la situación de tenencia de tierra toma un diferente aspecto, 67% de los entrevistados tienen propiedad privada y esto implica que hay un alto grado de pago de impuestos que los propietarios deben pagar. Esta condición de tenencia de tierras les permite tener acceso a crédito pro que pueden dar garantías.

 Un 33% tienen propiedad comunitaria o asociativa. El acceso a crédito se les dificulta y la toma de decisiones sobre el manejo del suelo es mancomunada.

Relaciones internas de los actores comunitarios e institucionales

En cuanto a niveles de asociatividad y de confianza se encontró que el 61% de  entrevistados de cada comunidad tienen un nivel medio de confianza, el 36% confía plenamente y un 3% no confían.  Es muy importante considerar este indicador para la elaboración, emprendimientos y procesos de toma de decisión.

 

Por otro lado, el nivel de participación ciudadana ha aumentado según el 52% de encuestados, mientras que un 45% establece que se ha mantenido.

Percepción social local en relación con el proyecto, FODA

Las comunidades entrevistadas, los prestadores de servicios y las instituciones públicas están muy optimistas con la implementación de un programa de turismo comunitario. Consideran que será una magnífica oportunidad para todos los comuneros, ellos también reconocen la necesidad de capacitarse en temas de turismo comunitario incluyendo gastronomía, guianza, primeros auxilios entre otros.

Esperan que sea un proyecto verdadero donde se fortalezcan las relaciones interinstitucionales y manifestaron que el Ministerio de Turismo debe cumplir lo prometido para poder generar lazos de trabajo. También mencionaron estar muy cansados y desobligados de escuchar tantas ofertas que no son cumplidas por las instituciones políticas y que esto genera mucha desconfianza desde las comunidades hacia los gobiernos centrales.

Se perciben expectativas de dependencia institucional, muchas comunidades esperan recibir cosas del gobierno central. Existe esa mentalidad de padrinazgo y  recibir favores. A nivel comunitario se encontraron en algunos grupos de turismo ya establecidos con el fin de fomentar esta actividad, en otros no hay ni siquiera conocimiento o entendimientos del tema de turismo comunitarios. Sera muy relevante sociabilizar el concepto y las ideas para poder generar un mayor empoderamiento del tema.

Los comuneros perciben mejoras en el entorno económico inmediato en un 47%, mientras que el 29% manifiesta que la situación se ha mantenido y 24% manifiesta que ha disminuido. En años posteriores se deben hacer las mismas preguntas para comparar los resultados económicos de la implementación de un proyecto de Turismo Comunitario.

Operatividad del proyecto desde el punto de vista social

De las entrevistas realizadas, el 55% de las personas considera el desarrollo de la comunidad como regular para la producción de actividades económicas. El 41% considera  el desarrollo bueno y el 4% considera que es mínimo ese desarrollo.

Los niveles de educación de la dirigencia comunitaria en un 50% ,tiene un nivel de educación primaria, el 29% tiene educación secundaria y el 11% tiene educación superior.

Percepción social local en relación con el proyecto

De las 32 comunidades, exceptuando las ubicadas en el cantón Chillanes, todas mostraron un gran interés en el tema de Turismo Comunitario.

 

Los comuneros no saben que es Turismo Comunitario y no saben que es Turismo. Lo asocian con la gente extranjera que pasa por la zona. Tampoco saben que significa prestar servicios turísticos como por ejemplo el alojamiento o la preparación de alimentos.

Desarrollar este tema representaría una oportunidad económica para las personas de las comunidades. Los comuneros están conscientes que deben capacitarse en temas de cocina, guianza, idiomas entre otros para poder atender a los turistas. También reconocen que la infraestructura turística necesita mejoras como dotar de agua, equipamiento y mantenimiento de los inmuebles. Absolutamente todas las comunidades entrevistadas piden un mejoramiento de las vías.

Las comunidades tienen muy bien identificados los atractivos turísticos en la zona. Han mencionado que necesitan abrir senderos para llevar a los turistas a esas zonas, también necesitan de señalización o de hablar inglés. Su intención es poner en valor y acceder a cada uno de estos atractivos que tienen ya sean cascadas, lagunas o cuevas.

Durante las entrevistas también se sondeó que opina la comunidad sobre la posibilidad de que las mujeres y gente joven sean los responsables del manejo del Turismo Comunitario, podemos concluir que implementar esta medida, en algunas comunidades, causaría dificultades. Todas los Cuerpos Representativos de las Comunidades están conformados por hombres.

La mayoría de los entrevistados mencionó que necesitan de mucha ayuda en promoción del Turismo Comunitario. Han identificado la necesidad de crear un mercado y de llevar turistas a la zona. No identifican medios de cómo hacerlo y les gustaría aprender sobre el tema. En algunos lugares se han quejado del monopolio de algunas empresas turísticas que manejan el escaso movimiento turístico que hay el lugar. Han mencionado que ellos son los que deben dar permiso para acceder a los atractivos turísticos.

Algunos de los entrevistados tienen una vaga idea de cómo desarrollar el turismo en la zona, es recurrente la idea de construir infraestructura como una tarabita, un hostal, o carreteras que acerquen a los atractivos turísticos.

Los entrevistados manifestaron necesitar de capacitación en temas de Turismo Comunitarios un 36%, seguido por el acceso al crédito en un 29% y apoyado por trasportación y asesoría con el 16% respectivamente.

 

Anexos, prov. Bolívar

Análisis de la infraestructura existente para la conectividad y accesibilidad de Bolívar

En la provincia de Bolívar el 33% de las vías de comunicación son senderos y chaquiñanes. Las vías de acceso adoquinadas o pavimentadas representan el 29%. Los caminos de lastre ocupan corresponden al 26% y las calles empedradas con un 12% están en el tercer lugar.

Vía de acceso principal a la vivienda (%) Bolívar

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto

29

Calle o carretera empedrada

12

Calle o carretera lastrada o de tierra

26

Camino, sendero, chaquiñán

33

Otro

0

Total

100

Fuente: CENSO 2010

 

A nivel nacional se estima que apenas el 43% (INEC 2010) de la población posee línea telefónica convencional, en el caso de Bolívar es muy exc

Disponibilidad de telefonía convencional

Cantón

Salinas

Simiatug

Provincia

 Si

5,23%

2,31%

13,2%

 No

94,77%

97,69%

86,8%

Mientras tanto la telefonía celular ofrece una cobertura del 59% de la población, cubriendo la brecha de demanda del servicio.

Disponibilidad de teléfono celular

Cantón

Salinas

Simiatug

Provincia

 Si

56,53%

32,60%

59,2%

 No

43,47%

67,40%

40,8%

La disponibilidad de acceso al internet en la provincia de Bolívar es prácticamente nula, apenas el 2% de la población tiene acceso al mismo. El 98% no lo acceden al servicio.

Disponibilidad de internet

Cantón

Salinas

Simiatug

Provincia

Si

0,28%

1,03%

1,7%

No

99,72%

98,97%

98,3%

 
En las zonas urbanas el 43% de la basura es recolectada por un carro municipal, un 30% de la población queman la basura y un 22% la arrojan. Estas son prácticas comunes de las zonas rurales.
 

Eliminación de basura (%)  Bolívar

Por carro recolector

43

La arrojan en terreno baldío o quebrada

22

La queman

30

La entierran

4

La arrojan al río, acequia o canal

1

De otra forma

1

Total

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda - CPV 2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC

Los sistemas de alcantarillado en todas las poblaciones de Bolívar no cubren las necesidades que tiene la población. El 20% de la población en la provincia cuenta con el sistema de alcantarillado, el cantón con más cobertura del servicio es Caluma, cuenta con el 43% del servicio. En las Naves, prácticamente la mitad de la población tiene pozos sépticos y un 27% están conectados a pozos ciegos. En Simiatug, el 52% de la población no cuentan con el servicio de desalojo de aguas servidas.

TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CON PERSONAS PRESENTES SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO

Cantón

Salinas

Simiatug

Provincia

 Conectado a red pública de alcantarillado

10,76%

7,25%

20,0%

 Conectado a pozo séptico

27,59%

7,73%

26,7%

 Conectado a pozo ciego

12,83%

14,87%

15,4%

 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

1,10%

0,16%

2,0%

 Letrina

9,52%

12,83%

6,8%

 No tiene

38,21%

57,15%

29,2%

Fuente: Censo de Población y Vivienda - CPV 2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC

 
         

Análisis de la vocación económica de Bolívar

Para este análisis se tomó en cuenta los reportes del Gobierno Provincial de Bolívar que analizólas estructuras económicas de la provincia de Bolívar en detalle.

Principales actividades

El 49% de la población se dedica a actividades de agricultura, y otro 25% declaran realizar actividades elementales en la zona rural de Bolívar.

Grupo de ocupación (Primer Nivel) en la zona rural (%) Bolívar

Directores y gerentes

0

Profesionales científicos e intelectuales

3

Técnicos y profesionales del nivel medio

0

Personal de apoyo administrativo

1

Trabajadores de los servicios y vendedores

5

Agricultores y trabajadores calificados

49

Oficiales, operarios y artesanos

4

Operadores de instalaciones y maquinaria

3

Ocupaciones elementales

25

Ocupaciones militares

0

no declarado

8

Trabajador nuevo

2

Total

100

Fuente: CENSO 2010

La principal actividad económica es la agropecuaria, con la producción de arveja en primer lugar a nivel nacional, y con la producción de maíz suave y fréjol en el  cuarto puesto a nivel nacional. Bolívar registra un sistema desigual de distribución de la tierra donde predomina el minifundio.

El 49% de la población realiza actividades económicas (PEA) para mantener al 51% de la población que es inactiva (PEI). En Simiatug hay mucha actividad económica y es el cantón con más PEA, mientras que el cánton con más PEI es Salinas.

Producto Interno Bruto por Sectores (1993 – 2004)

Actividad

1993

1996

1999

2001

2002

2003

2004

Ø

Agricultura

29.3%

30.9%

30.3%

30.1%

34.7%

36.1%

35.6%

32%

Comercio

26.7%

23.0%

20.8%

19.0%

19.2%

18.7%

18.4%

21%

Construccion

12.1%

16.0%

11.6%

11.5%

11.2%

10.9%

9.6%

12%

Administracion publica

7.8%

7.7%

8.3%

7.8%

8.5%

8.2%

9.3%

8%

Transporte

4.4%

5.1%

8.5%

8.5%

8.2%

8.5%

8.7%

7%

Act. Empresariales

3.4%

5.6%

5.0%

6.0%

6.1%

5.9%

6.1%

5%

Otros

8.4%

3.6%

7.2%

5.4%

5.6%

5.5%

5.7%

6%

Manofacturas

5.3%

5.7%

5.7%

5.4%

5.1%

4.8%

5.0%

5%

Hoteles

0.7%

0.8%

0.7%

0.6%

0.6%

0.6%

0.7%

1%

Electricidad

0.3%

0.3%

0.9%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0%

Minas

0.6%

0.7%

0.4%

0.2%

0.2%

0.2%

0.2%

0%

Servicios Financieros

0.6%

0.5%

0.7%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0%

Pesca

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0%

Provincial

0.7%

0.7%

0.8%

0.1%

0.6%

0.7%

0.6%

0.7%

FUENTE: BCE. Cuentas Nacionales- Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM - 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 60% de la producción de Bolívar se concentra en las tres actividades principales de la provincia en el año 2004:

  • Agricultura con una participación del 35% del producto
  • Comercio con un peso del 20% del producto
  • Construcción que representa el 10% del producto

Las actividades empresariales y del transporte han despuntado en los últimos años. La manufactura ha cedido espacio, en la provincia se presentan distintas tasas de crecimiento y marcados distanciamientos entre un sector y otro.

Los servicios financieros representan la actividad con mayor crecimiento durante el período de análisis. No obstante, se aprecia que este sector comienza con un decrecimiento de 20 puntos porcentuales entre 1993 y 1996, para llegar en lo posterior a un crecimiento de 9 puntos en 2004. Por otro lado, el crecimiento entre 1999 y 2001 expone los efectos de la crisis financiera: durante esos años, dos de cada tres sectores presentan tasas de crecimiento negativas.

A partir de 2001, los ritmos de crecimiento tienden a estabilizarse, marcando ritmos de crecimiento importantes pero cada vez menores. Esta situación es la opuesta a la actual, en la que se ha evidenciado un incremento de Cooperativas de Ahorro y Crédito de otras provincias, que registran grandes tasas de crecimiento acompañadas de grandes contracciones sectoriales.

Ocupación poblacional

En características de población económicamente activa Bolívar registra una población de 149.512, de las cuales el 50.9% son mujeres, 21.248 son niños menores de 5 años, 45.401 están en la edad escolar, 15.981 son ancianos, quedándonos 63.151 como la real población económicamente activa, de los cuales 62.268 están ocupados y 883 desocupados. Existiendo 78.434 personas que están considerados como la población económicamente inactiva; debiendo aclarar que en el campo, los niños y jóvenes que están en la edad escolar y las mujeres, colaboran en las tareas agropecuarias de su familia.

Población Económicamente Activa (PEA)

VARIABLES Y CATEGORIAS

PROVINCIA

GUARANDA

Poblac. Econ. Activa

63151

31997

Ocupados

62268

31561

Desocupados

883

436

Poblac. Econ. Inactiva

78434

35123

No Declarado

7927

4393

 

    

 

 

También podemos indicar que las tres cuartas partes de su población están ubicadas en el área rural, por lo tanto los habitantes de la Provincia Bolívar están ejerciendo su actividad productiva en el campo.

Territorialización de las actividades económicas que priman en Bolívar

Agricultura

La Provincia Bolívar cuenta con una área de 392.600 hectáreas distribuidas en los siguientes usos: 50.123 hectáreas de cultivos permanentes (Banano, orito, limeño plátano, cacao, café, caña de azúcar, mora, naranja), lo que representa el 12.79% del territorio provincial; una área de 65.214 hectáreas de cultivos transitorios (Arroz, arveja, cebolla en rama, col, chocho, cebada, fréjol, lenteja, haba, maracuyá, maíz duro, maíz suave, melloco,  papa, papa china, soya, tomate de árbol, yuca y trigo), lo que representan el 16.61% del territorio provincial.

Superficie de cultivos sembrados al año 2009 en la provincia Bolívar

Cultivo

Superficie Sembrada

ha

%

Arveja

1240

1,08%

Arroz

665

0,58%

Banano, oritos, limeños

5925

5,14%

Cacao

11835

10,26%

Café

10255

8,89%

Cebolla en rama

95

0,08%

Cebada

3685

3,19%

Col

107

0,09%

Caña de azucar

4080

3,54%

Chocho

187

0,16%

Frejol

8331

7,22%

Haba

3410

2,96%

Lenteja

303

0,26%

Limon

228

0,20%

Maracuya

898

0,78%

Maíz duro

3015

2,61%

Máíz suave

33700

29,22%

Melloco

72

0,06%

Mora

1780

1,54%

Naranja

10463

9,07%

Papa

2270

1,97%

Papachina (malanga)

227

0,20%

Platano

5557

4,82%

Soya

131

0,11%

Tomate de arbol

472

0,41%

Trigo

5250

4,55%

Yuca

604

0,52%

Zanahoria amarilla

552

0,48%

TOTAL

115337

100,00%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: MAGAP (Estimación de la producción del año 2009)

Existen 132.999 hectáreas de pastos cultivados que representan el 33.88% del territorio provincial; una área de 72.733 hectáreas de pastos naturales que representan el 18.53% del territorio provincial;  una área de 21.897 hectáreas de páramos  que representan el 5.58% del territorio provincial y un área de 49.634 hectáreas que está ocupada por bosques, montes y otros usos que representan el 12.64%  de la superficie territorial todavía conserva algo de su flora y fauna originales. Pudiendo deducir que el 82% de la superficie territorial de nuestra provincia está ocupada por actividades agropecuarias.

 

Distribución de la superficie con

uso agropecuario al  año 2009

 

Cultivos

Area

 

ha

%

 

Cultivos permanentes

50.123

12,77%

 

Cultivos transitorios

65.214

16,61%

 

Pastos cultivados

132.999

33,88%

 

Pastos naturales

72.733

18,53%

 

Páramos

21.897

5,58%

 

Montes, bosques y otros usos

49.634

12,64%

 

TOTAL

392.600

100,00%

 

Fuente: MAGAP (Estimación de la producción del año 2009)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ganadería

La actividad ganadera provincial se desarrolla en 172.524 hectáreas. Sin tomar en cuenta las 16.394 hectáreas que corresponde al páramo y donde se lleva a efecto el pastoreo de ovejas, cabras, llamingos y vicuñas. El inventario provincial de bovinos es de 196.524, predominando los vacunos criollos en un número de 154.732 cabezas; le sigue el mestizo sin registro en un número de 40.970, y muy lejano está el pura sangre de leche con 386 ejemplares, debiendo indicar que la ganadería se encuentra altamente concentrada en los cantones y parroquias del subtrópico bolivarense, donde se ubica el 57.5% del hato provincial.

Producción pecuaria  en la provincia Bolívar al año 2009

 

Cabezas existentes

Especie

Número

%

Vacunos

122.400

44,55%

Porcinos

86.115

31,35%

Ovinos

37.030

13,48%

Caprinos

792

0,29%

Caballares

16.660

6,06%

Asnos

1.174

0,43%

Mulares

10.560

3,84%

TOTAL

274.731

100,00%

FUENTE: MAGAP, Producción pecuaria en la Provincia Bolívar al año 2009  

La explotación bovina constituye la explotación ganadera más importante, las otras explotaciones porcina y ovina son menos significativas; en lo que se refiere a los animales de granja, la actividad más importante es la avícola, y le sigue en importancia las aves de corral.

La explotación pecuaria se halla distribuida en toda la provincia, de manera más o menos uniforme, en el área rural la mayoría de las familias serranas disponen de 1 a 5 bovinos, pero en el subtrópico es de 5 a 20 animales y muy pocas UPA (Unidades de Producción Agropecuaria) poseen un mayor número de animales. Según el MAGAP en año 2009 el número de cabezas existentes fue de 122.400 unidades, cifra superior a la del 2008 que fue de 118.691 unidades

Acuacultura y pesca

Bolívar tiene un potencial hídrico excepcional, todas las comunidades, parroquias y cantones tienen vertientes de agua dulce, que pueden ser utilizadas para la construcción de piscinas artificiales y emprender en la crianza de peces en cautiverio. Refiriendonos a la piscicultura, el comportamiento de los bolivarenses en la explotación actual no refleja el potencial de desarrollo disponible, las tendencias productivas de las provincias vecinas prevén que la producción bajo sistemas controlados no superará a la pesca marina de abastecimiento actual.

Es Apahua en la parroquia Salinas la pionera en desarrollar la piscicultura encautiverio (60.000 ejemplares al año), también existen otras comunidades que estándedicadas a esta actividad en la misma parroquia y con la ayuda de PromociónHumana están generando un valor agregado al ofrecer a los mercadosinternacionales trucha ahumada, esta actividad se está desarrollando en formaparticular y comunitaria. En áreas del subtrópico como Echeandia, San José delTambo y Caluma en forma particular también se está incursionando en pequeñaescala el cultivo de otras especies como tilapia, carapa y chame.

Esta actividad la pueden explotar desde los campesinos del páramo andino en las gélidas aguas de las parroquias Salinas, Simiátug y Guanujo, con la especie de Trucha; hasta los habitantes de la sábana sub tropical de los cantones Las Naves, Echeandía, Caluma, las parroquias San José del tambo y San Luís de Pambiel con tilapia, carpa o cachama.

Comercio

En las actividades comerciales para la producción agropecuaria en la Provincia de Bolívar predomina la intermediación; pues se estima que el 85% del comercio se lo realiza a  través de intermediarios y únicamente el 15% se lo realiza directamente de productor a consumidor final.

Siendo las funciones de acopio y transporte las que dejan mejores márgenes de utilidad, razón por lo que los márgenes de utilidad para el agricultor únicamente están en el orden del 30% del valor pagado por el consumidor final.

De toda la producción interna generada, el 40% es utilizado para el consumo interno, mientras que el 60% se lo destina a otros mercados fuera de la provincia, siendo su destino principal los mercados de Guayas, Pichincha Tungurahua, Chimborazo, Los Ríos y Azuay. Uno de los problemas es la escasa o nula organización de los productores y consumidores, así como tampoco se dispone de ayuda oficial o privada que proporcione servicios de acopio, manejo post cosecha y almacenamiento con el fin de que a través de ello puedan defenderse de la imposición de los precios y calidad que ofrecen arbitrariamente los intermediarios.

Agroindustria

Pese a la gran cantidad y variedad de materia prima agropecuaria que se genera en la provincia, el sector Agroindustrial no representa la importancia que debiera para generar valor agregado a la producción primaria. La única parroquia en la que ha despuntado en forma diversa es Salinas, gracias a la ayuda de organismos internacionales, a su inédito modelo de desarrollo (trabajo cooperativista) y a la pujanza de sus propios habitantes.

 

 

 

AGROINDUSTRIA

PEQUEÑA INDUSTRIA

 

LOCALIZACION

 

LOCALES

OPERANDO

 

Turrones, Mermeladas y Manjares

Helados

Ahornado, Panadería y Platos típicos de cuy

Micro ingenio de Panela Granulada

Elaboración de Licores

Queseras

Molino de Granos

Confitería, Bollería

Elaboración de Mote

Secadora y elaboración de café

Centro de acopio de Naranja

Procesamiento de Orito

 

 

Guaranda, San Miguel, Caluma

Guaranda

Guaranda,  Echeandía

Guaranda, Chimbo, Echeandía

Guaranda, San Miguel

Guaranda

Guaranda

Guaranda, Chimbo

Guaranda, Chimbo, San Miguel,

Guaranda, Chimbo, San Miguel, Echeandía

Chimbo, San Miguel

San Miguel, Echeandía, Las Naves

Caluma, Echeandía, Las Naves

Caluma

 

7

1

5

5

2

57

35

22

25

5

12

7

45

9

Total

 

237

 

 

 

 

 

 

 

 

CENSOS-2010

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA SIMIATUG POR SEXO

 
 

Sexo

Casos

%

 

 Hombre

5.521

49,09%

 

 Mujer

5.725

50,91%

 

 Total

11.246

100,00%

 

Fuente: INEC 2010

     
       

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA SIMIATUG SEGÚN AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR SEXO

 
 

GRUPOS ÉTNICOS 1

 

Sexo

   

 

Hombre

Mujer

Total

 

 INDÍGENA

5.190

5.393

10.583

 

AFROECUATORIANO/A

7

8

15

 

 MONTUBIO/A

7

8

15

 

 MESTIZO/A

299

295

594

 

 BLANCO/A

16

19

35

 

 OTRO/A

2

2

4

 

TOTAL

5.521

5.725

11.246

 

Fuente: INEC 2010

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA SIMIATUG SEGÚN GRUPOS DE EDAD POR SEXO

 
 

Grupos de edad

 

Sexo

   

 

Hombre

Mujer

Total

 

 Menor de 1 año

150

155

305

 

 De 1 a 4 años

729

690

1.419

 

 De 5 a 9 años

861

848

1.709

 

 De 10 a 14 años

798

754

1.552

 

 De 15 a 19 años

576

590

1.166

 

 De 20 a 24 años

355

445

800

 

 De 25 a 29 años

304

409

713

 

 De 30 a 34 años

239

316

555

 

 De 35 a 39 años

257

266

523

 

 De 40 a 44 años

221

214

435

 

 De 45 a 49 años

190

195

385

 

 De 50 a 54 años

178

179

357

 

 De 55 a 59 años

164

174

338

 

 De 60 a 64 años

155

143

298

 

 De 65 a 69 años

117

131

248

 

 De 70 a 74 años

111

85

196

 

 De 75 a 79 años

55

64

119

 

 De 80 a 84 años

44

47

91

 

 De 85 a 89 años

14

15

29

 

 De 90 a 94 años

3

4

7

 

 De 95 a 99 años

-

1

1

 

 Total

5.521

5.725

11.246

 

Fuente: INEC Fuente: INEC 2010

 2010

       

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS DE LA PARROQUIA SIMIATUG SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ POR SEXO.

 
 

Nivel de instrucción al que asiste o asistió

 

Sexo

 

 

Hombre

Mujer

Total

 

 Ninguno

829

1.198

2.027

 

 Centro de Alfabetización/(EBA)

192

357

549

 

 Preescolar

60

39

99

 

 Primario

1.254

1.234

2.488

 

 Secundario

419

356

775

 

 Educación Básica

1.312

1.316

2.628

 

 Educación Media

254

181

435

 

 Ciclo Postbachillerato

30

18

48

 

 Superior

143

72

215

 

 Postgrado

30

2

32

 

 Se ignora

119

107

226

 

 Total

4.642

4.880

9.522

 

Fuente: INEC 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS DE LA PARROQUIA SIMIATUG SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD.

 

 

 

 

Rama de actividad (Primer nivel)

Casos

%

 

 

 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

3.635

79,52%

 

 

 Industrias manufactureras

196

4,29%

 

 

 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

3

0,07%

 

 

 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

14

0,31%

 

 

 Construcción

92

2,01%

 

 

 Comercio al por mayor y menor

57

1,25%

 

 

 Transporte y almacenamiento

15

0,33%

 

 

 Actividades de alojamiento y servicio de comidas

14

0,31%

 

 

 Actividades financieras y de seguros

4

0,09%

 

 

 Actividades profesionales, científicas y técnicas

4

0,09%

 

 

 Actividades de servicios administrativos y de apoyo

9

0,20%

 

 

 Administración pública y defensa

24

0,53%

 

 

 Enseñanza

149

3,26%

 

 

 Actividades de la atención de la salud humana

41

0,90%

 

 

 Artes, entretenimiento y recreación

2

0,04%

 

 

 Otras actividades de servicios

23

0,50%

 

 

 Actividades de los hogares como empleadores

13

0,28%

 

 

 no declarado

276

6,04%

 

 

 Total

4.571

100,00%

 

 
                 

 

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DE 10 AÑOS Y MÁS DE LA PARROQUIA SIMIATUG

Condición de Actividad (10 y más años)

 

Sexo

 

 

Hombre

Mujer

Total

 PEA

2.494

2.108

4.602

 PEI

1.287

1.924

3.211

 Total

3.781

4.032

7.813

Fuente: INEC Fuente: INEC 2010

     

 

TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CON PERSONAS PRESENTES SEGÚN PROCEDENCIA DE LA LUZ ELÉCTRICA

Procedencia de luz eléctrica

Casos

%

 Red de empresa eléctrica de servicio público

1.695

67,56%

 Generador de luz (Planta eléctrica)

7

0,28%

 Otro

2

0,08%

 No tiene

805

32,08%

 Total

2.509

100,00%

TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CON PERSONAS PRESENTES SEGÚN PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA

 

Procedencia del agua recibida

Casos

%

 De red pública

1.171

46,67%

 De pozo

629

25,07%

 De río, vertiente, acequia o canal

646

25,75%

 De carro repartidor

2

0,08%

 Otro (Agua lluvia/albarrada)

61

2,43%

 Total

2.509

100,00%

TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CON PERSONAS PRESENTES SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO

Tipo de servicio higiénico

Casos

%

 

 Conectado a red pública de alcantarillado

182

7,25%

 

 Conectado a pozo séptico

194

7,73%

 

 Conectado a pozo ciego

373

14,87%

 

 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

4

0,16%

 

 Letrina

322

12,83%

 

 No tiene

1.434

57,15%

 

 Total

2.509

100,00%

 

Fuente: INEC 2010

TOTAL DE HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL

 
 

 

Casos

%

 

 Si

58

2,31%

 

 No

2.457

97,69%

 

 Total

2.515

100,00%

 

Fuente: INEC 2010

     

 

TOTAL DE HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

 
 
 

Casos

%

 

 Si

820

32,60%

 

 No

1.695

67,40%

 

 Total

2.515

100,00%

 

Fuente: INEC 2010

     

TOTAL DE HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE INTERNET

 
 
 

Casos

%

 

 Si

26

1,03%

 

 No

2.489

98,97%

 

 Total

2.515

100,00%

 
       

 

Fuente: INEC 2010

 

 

Análisis de la oferta de servicios turísticos de Bolívar

El acceso a servicios telefónico está cubierto en un 82% mientras que el acceso a internet es del 12%.

En cuanto a los servicios básicos para el desarrollo de actividades turísticas se encontró que hay una cobertura de servicios de rescate y socorro en un 67%, servicios mecánicos en un 54% y servicios de farmacias en un 62%.

 

Estos negocios tienen apenas una vida de vida de entre 1-2 años el 46%, el 25% apenas lleva 1 años, y el 18% está más de 10 años funcionando.

Y en cuanto al desarrollo de actividades artesanales desarrolladas entre las 32 comunidades entrevistadas, el 34% de los mismos la elaboran, un 28% no las hacen para nada, y un 19% los hacen de manera regular o esporádica respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


Simiatug
 
Bolívar
 
Ecuador