facebook youtube

Simiatug 1983 de CIDAP

una panorámica de Simiatug en el año 1983, descrita por Segundo Moreno, Ursula Pöschel y Ricardo Sanhueza que fue difundida a nivel latinamericano

SIMIÁTUG, 1983, de Segundo Moreno Yánez, Ursula Poeschel y Ricardo Sanhueza, Tomo III, Serie ´La Cultura Popular en el Ecuador´, CIDAP, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares

Descripción del lugar: Simiátug se halla en una meseta andina de una extensión de 1km de norte a sur y 2km de este a oeste. Está completamente rodeado de montañas en sus lados sur, norte y este, en cuya parte posterior se hallan grandes macizos rocosos que protegen a la población, mientras, metros más adelante se alzan pequeñas elevaciones cubiertas de paja andina de páramo o roca lisa y floja.

La parroquia fue creada en 1884, y entonces abarcaba también la actual parroquia de Facundo Vela; cuenta actualmente con 327km2 de superficie. Las vías de comunicación de Simiátug hacia otras partes, son muy escasas y solo dos son carrozables durante todo el año. Existe la vía afirmada desde Guaranda-Salinas hasta Simiátug, que va por Talahua a Facundo Vela, con poco tráfico (solo los días miércoles cuando hay Feria en Simiátug, vienen camiones de Guaranda y Ambato). En el sector sur-oriental existe un angosto y peligroso camino vecinal en mal estado. Este tiene una larga subida por las escarpadas montañas y conduce a Río Blanco, el poblado de Pasa (provincia de Tungurahua) y Ambato. En jeep, para este recorrido, se emplean más o menos dos horas. Otro camino conduce desde Simiátug por Tiuguinal-El Arenal a Ambato, es carrozable todo el año, pero en muy malas condiciones. La distancia es solo de aproximadamente 20km, no obstante, el tiempo el tiempo de viaje en bus es de 7 horas (bus hay los días sábados). Otros caminos que comunican a las comunidades entre sí y con Simiátug son todos de herradura, como el que va por el lado sur, del que dicen los pobladores que fue parte del Camino Real de los Incas o ´Tambo´. En la época de lluvia estos caminos son intransitables.

La parroquia rural de Simiátug pertenece al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. En su casco parroquial existe una población de 380 habitantes, mestizos en su mayoría. Según los censos de 1974, el número de habitantes es 5.000. La población del sector incluidos todos sus recintos, se eleva a un total de 18.000 habitantes, en su mayoría indígenas. Según el censo, la población se fija en 4.000 habitantes aproximadamente.

El patrón de asentamiento es disperso en la zona, se distribuye en recintos, sin servicio de agua, ni servicio de luz eléctrica.

Simiátug está ubicado a 3.206 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedia de 13ºC en el día; existen fuertes vientos durante todo el día.

En el casco parroquial existe servicio de agua entubada y la luz eléctrica fue instalada en 1981 cuando los voluntarios italianos de la OMG (Operación Mato Grosso) donaron un grupo diésel (los datos referenciales se obtuvieron del Archivo de la Tenencia Política de Simiátug).

Los recintos más importantes que se hallan bajo la jurisdicción de Simiátug son: al este Chiquisungo con 3.000 pobladores; al oeste Silagato; al norte Mushullagta, Ingapirca, Mindina, Yanaurco von 2.000 habitantes; y al sur, Cocha con 2.000 habitantes, Guanguliquí con 2.500 habitantes y Papaloma.

ASPECTOS ECONÓMICOS

La especial configuración del sector ha dado lugar a la formación de tres zonas ecológicas:

Zona fría, que corresponde al piso sub-andino y que va desde los 3.500 hasta los 4.000msnm. En esta zona del páramo se da el pastoreo extensivo (ganado ovino). La papa es el cultivo dominante combinado con pequeños cultivos de mashua, ocas y mellocos.

Zona templada, localizada entre los 2.800 hasta 3.500 msnm. Los productos que se cultivan son: trigo, cebada, maíz, fréjol, lentejas, arvejas, habas, chochos. Se  cría ganado  vacuna en pequeña escala.

Zona caliente, que se encuentra entre los 1.800 hasta 2.800 msnm. En esta zona caliente o sub-tropical se cultiva maíz, fréjol, caña de azúcar, naranjilla, combinados con pastizales para la cría de ganado mayor. Cabe anotar que, solo en 1950, esta zona fue incorporada a la producción y que la mayoría de la población inmigrantes indígenas de las zonas frías y templadas.

Artesanías y producción artística-popular: muchas mujeres se dedican a la labor de ganchillo o de punto para su uso privado (no para la venta). Esto se debe a una señorita voluntaria del Cuerpo de Paz, que durante un año enseñó en la escuela estas manualidades. Aparte de eso, no se encuentran artesanías en el pueblo. El único panadero, de momento, no hace pan por el alto precio del azúcar, por lo cual muchas caseras preparan más empanadas que antes, o bien su propio pan. El señor Hugo Punina conoce el arte de hacer guitarras.

En las comunidades indígenas:  según información, los líderes de la organización Runacunapac Yachana Huasi están de momento reorganizando las actividades artesanales en base de los conocimientos en las diversas comunidades y recintos. Entre estas:

-Instrumentos musicales (rondadores),

-Pondos de barro,

-Telas para ponchos y anacos,

-Lanas de borrego.

Existen varios telares, pero la tela no se vende en la feria sino que vienen ´clientes´ de otros pueblos (ejemplo: de la región de Talahua, donde las mujeres hilan lana de borrego en ´huango´ y ´zig-zag´), entregan su hilo por libras a los tejedores y reciben la tela hecha, pagando por barras. La confección de un poncho tarda entre una y tres semanas según la época (ciclo agrario) y la demanda.

Ferias y otras formas de intercambio de productos artesanales:  la producción diversa de las tres zonas significa una vinculación diferente con el mercado. El modelo de desarrollo que se utiliza en las comunidades de Simiátug, auspiciado por la presencia de los voluntarios de la OMG, es un proyecto que abarca el desarrollo económica.

La feria de Simiátug:  concentra el intercambio mercantil de la zona y representa un eslabón obligado en la cadena de comercialización que vincula la producción campesina con comerciantes minoristas que la trasladan a Ambato (informe Simiátug, CIESE 1980). Esta feria local se creó a principios de los años 30 y, a partir de entonces, esta cabecera parroquial se cambió en un centro de acopio de productos agropecuarios, cuyo destino final son los mercados de Ambato y Riobamba. Este mercado se ha convertido en el encuentro más importante entre los varios grupos sociales, culturales y étnicos. La feria se realiza todos los días miércoles, desde las primeras horas de la mañana hasta las tres de la tarde. Participan alrededor de 3.000 indígenas y unos 100 mestizos aproximadamente.

La feria se realiza en dos sectores que son:

el sector occidental:  o parte alta (la plaza de arriba), en cuyo espacio (100m de ancho y 120m de largo), de tierra y polvo, los indígenas del lugar venden borregos, chanchos, cabras, caballos, mulas, asnos, vacas y toros, así como llamas, cuyes y aves de corral. Los compradores vienen de Ambato, Riobamba o Guaranda, en camiones. Un borrego cuesta S/. 1.500 a S/. 2.000.

el sector oriental:  o parte baja del pueblo (la plaza de abajo) frente al edificio de la Casa Parroquial, se vende ropas, como pantalones, anacos de diferentes colores, mantas, sombreros, telas, blusas, ternos, interiores y ropa usada. Todos los artículos son de calidad variada, pero en un 90% hechos de tela sintética. También se venden espejos, herramientas de labranza y de taller, utensilios de metal, como pailas de bronce, sartenes, ollas de aluminio y de plástico, tazas, peroles, botas de caucho, etc.; estos artículos son traídos por comerciantes nativos de Simiátug o de Ambato que vienen con sus propios camiones o camionetas; llegan los días martes en la tarde y se van el mismo día de la feria. A más de estos artículos se venden hortalizas, colas, frutas, así como jabones, panela y queso. En las tiendas de Simiátug y en las calles se vende caldo de patas, pescado frito, tortillas de caucara, menudo de borrego, colas, cervezas y trago.

Comercio:  el hecho de que Simiátug se ha convertido en un centro de intercambio de bienes, trajo consigo la constitución de un sector comercial especializado dentro del pueblo. Este sector, cuyos integrantes ya no viven permanentemente en Simiátug desempeña el papel de intermediario entre el pueblo y la ciudad y asegura al productor la comercialización de sus productos, al servir como medio de pago de crédito y de contacto entre ciudad y campo.

Las relaciones interétnicas se realizan a través de una explotación real por los mestizos (que se observa fácilmente el día de la feria), a través de los bajos precios de los productos y por la cantina. Hay que anotar que la dominación al sector indígena no solo se da a través de las formas de intermediación mercantil y del desarrollo del capital comercial, sino que son de índole político-social (control de la tierra, poder político en manos del grupo mestizo), e ideológico, o sea que la dominación y explotación (mercado y producción) están justificadas por una ideología étnica dominante que legitimiza esta situación. Este proceso de supremacía ha sido enfrentado, de cierta manera, por la labor organizativa del sector indígena.

Arte culinario y alimentación:  en la comida diaria se usa mucho la papa. Debido al último invierno tan lluvioso, la cosecha de papas fue enormemente reducida, de tal forma que no estaban de venta en la feria. Los pobladores de Simiátug sustituyen este alimento con yuca. Se usa mucho el arroz en la alimentación diaria, como por ejemplo el arroz seco con ensalada de fréjol en los días laborables y arroz seco con pollo estofado o carne apanda en los días domingos y festivos.

Otros platos típicos son:

Sancocho:  primero se pone la carne de borrego o de chancho para que hierva, después se añade zanahoria blanca, zanahoria amarilla, arroz de castilla, el verde picado (culantro, plátanos verdes), yucas o papas, choclo tierno, arvejas tiernas, vainitas o fréjol. Dejar que hierva todo junto durane una hora y media aproximadamente.

Empanadas:  para la masa: una funda de dos libras de harina que se mezcla con agua, poca sal, tres huevos, ¼ libra de mantequilla, 1 cucharadita de Royal. Se amasa bien y se hacen bolitas, que se extienden y repulgan con los dedos. Se fríen en aceite hasta que se doren y se comen con azúcar. Para variar se llenan también con atún o con carne molida.

Postre:  arroz de cebada en leche con azúcar.

La Tenencia Política:  actualmente está funcionando en una nueva oficina, ubicada en el edificio de la Junta Parroquial. Administrativamente, la Tenencia Política depende de la Gobernación de Guaranda y funciona con un Teniente Político, señor íctor Amable Chávez, y un Secretario. En los recintos hay auxiliars o delegados, con nombramiento ad-honorem.

Entre los delitos cometidos en la parroquia constan, según informantes: robo de ganado o abigeato, algunas violaciones, asesinatos, peleas y contravenciones. Los delitos graves y punibles de oficio se entregan a los jueces competentes de la ciudad de Guaranda. Tratándose de ligeras contravenciones de primera a cuarta clase, se aplican multas entre S/. 15 d S/. 240. Se debe realzar que existe mucha agresión ejercida por los grupos mestizos del pueblo de Simiátug sobre la población indígena, y que algunas autoridades favorecen a los pobladores mestizos de Simiátug.

La escuela José Ignacio Guzmán:  es una escuela primaria que viene funcionando desde 1890, y desde el año 1953 en el actual local escolar. Esta institución es una escuela mixta completa, que cuenta con 8 profesores, tiene 224 alumnos (131 hombres y 93 mujeres). El actual local fue construido por el Ministerio de Educación y su Director es el señor Gerardo Paredes. Según investigación personal entre los pobladores mestizos, no hay quejas sobre esta escuela.

Colegio Nacional Ángel Félix Granja:  es una institución educativa estatal, que fue construida hace 3 años. Es mixta, de ciclo básico. Actualmente tiene 70 alumnos (50 hombres y 20 mujeres). Funciona en un edificio nuevo, de aulas prefabricadas construidas por DINACE y el Consejo Provincial de Bolívar. En este plantel laboran 9 maestros. En la materia de actividades prácticas se enseña agropecuaria, manualidades femeninas, contabilidad, taquigrafía, mecanografía y redacción comercial.

La Administración de Correos:  esta oficina pública, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, atiende todos los días, de martes a sábado. Los días miércoles de cada semana salen las cartas de Simiátug a Guaranda. Este servicio funciona con un fondo rotativo de mil sucres para estampillas y se encuentra a cargo del señor Gustavo Lemos, quien indicó como necesidades urgentes, la dotación de útiles de oficina y de escritorio, una máquina de escribir, sillas y un casillero de correos.

El Subcentro de Salud:  funciona en una pequeña casa con medianas comodidades. Las enfermedades más frecuentes en la población adulta son: parasitosis en un 90% y tuberculosis en un 10%.

También así han producido enfermedades de la piel o piodermitis, impétigo, y hubo un caso de cáncer. En la población infantil lasa enfermedades son: diarreas agudas, desnutrición en sus dos estados, marasmo; y se han dado también casos de poliparasitosis, bronconeumonías y piodermitis.

Como causa de las enfermedades se destaca la desnutrición a consecuencia de la pobreza. La tasa de mortalidad infantil es del 40% durante el primer año de vida.

Un 4% de las mujeres de la población acuden a la planificación familiar. El promedio de vida de la población es de 72 años; el índice de fallecimientos al año, en la población adulta, es del 5%.

El Subcentro de Salud, en cuanto a medicinas, dispone de casi todas las básicas, las que más se usan son antibióticos (penicilina en todas sus formas), antiparasitarias y vitaminas.

Según el médico, la población recibe atención en un 60%. Sin embargo, se puede constatar que entre los pacientes indígenas existe recelo para concurrir al dispensario y un gran número de ellos suelen ir donde los voluntarios italianos que regalan medicamentos, donados por diferentes países de Europa.

La oficina del Registro Civil:  cumple con su función registrando los nacimientos y defunciones. En la actualidad realiza la campaña de cedulación.

Jardín de Infantes:  bajo la dirección de Enrique Capelletti, básicamente para niños mestizos.

La Parroquia e Iglesia Católica:  está a cargo de un sacerdote italiano Salesiano, que se encuentra en Simiátug desde hace aproximadamente 2 años. Por su supuesta ayuda a los indígenas es totalmente rechazado por los mestizos, especialmente por los miembros de la Junta Parroquial. En este contexto, cabe destacar una de las formas de explotación a través del compadrazgo, ejercido por pobladores de Simiátug sobre los indígenas, y la dominación de los grupos mestizos mediante la venta de aguardiente con motivo de las fiestas indígenas. Debido a que el sacerdote hoy día, sube a los mismos recintos de la parroquia para llevar a cabo los bautismos y casamientos, los pobladores de Simiátug sufren una pérdida económica, fuera del cambio de mentalidad de los indígenas.

La Iglesia Evangélica:  esta ha iniciado su actividad pastoral y religiosa, hasta ahora sin mucho éxito, especialmente en los recintos indígenas. Los pastores vienen una vez al mes. Cabe destacar que los evangelistas no son afiliados a la Organización Runacunapac Yachana Huasi.

El Instituto Bilingüe:  el Instituto de capacitación campesina ´Shimi Atuc Jatun Capari´ fue fundado en 1981 por el Ministerio de Educación, pero su dirección está en manos de la Organización indígena ´Runacunapac Yachana Huasi´. Los profesores e instructores son indígenas, procedentes de las comunidades o, por lo menos, son escogidos por los mismos indígenas. Este Instituto está ubicado en Guanguliquín o Culligo, aproximadamente a una hora a pie de Simiátug.

FODERUMA (Fonde de Desarrollo Rural Marginal):  no mantiene un local propio debido a que da préstamos al FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) y a la OMG. Estos organismos plantean y discuten los proyectos con la Organización Runacunapac Yachana Huasi, la cual distribuye los fondos.

La Organización Runacunapac Yachana Huasi:  se creó formalmente en 1972 y se legalizó en 1978 a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fundamentalmente realiza actividades de educación y alfabetización de los campesinos indígenas. La Organización tiene una directiva conformada por unos 14 a 16 indígena y cuenta con unos 12.000 indígenas afiliados de todas las comunidades de la zona. Merece especial mención que debido a la gran aceptación y apoyo de la Organización por parte de las comunidades, cualesquiera que sean las actividades de individuos o de instituciones, nadie puede desarrollar actividades en esta región sin la autorización previa por parte de la Organización. Para tal fin el programa o actividad que se propone emprender debe ser presentado a la directiva, que lo discute y analiza, consultando siempre con las comunidades antes de tomar cualquier decisión

Las relaciones de la Organización Runacunapac Yachana Huasi con las autoridades locales (Teniente Político), son distanciadas, y existe el conflicto abierto entre los intereses indígenas y los intereses económicos de los mestizos. Cabe señalar que el sector mestizo de Simiátug, con relación a la Organización indígena, reacciona con agresiones y maltratos.

La Junta Parroquial:  es una institución de elección popular, extra eleccionaria oficial, en la cual se elige a los representantes del pueblo, en Asamblea General, para que se pongan al frente por el progreso del pueblo de Simiátug.

La Junta Parroquial existe desde hace 40 años, los miembros que conforman la directiva se renuevan cada 2 años. En las elecciones, el sector indígena no toma parte (no puede ser elegido ni elige). Actualmente el Presidente de la Junta es Director del ciclo Básico, señor Mario Granja; el Vicepresidente es el Director de la Escuela, señor Gerardo Paredes; el Secretario es el médico rural, Doctor Tito Granja; y, el Tesorero es el señor Héctor Ayme. Además hay 4 vocales que así mismo son miembros de esta Directiva, que en las fiestas parroquiales integran el Comité de festejos.

En la actualidad la Junta Parroquial dispone de un edificio de tres plantas, construido recientemente por el Consejo Provincial de Bolívar, con un presupuesto de S/. 1´200.00. Este local cuenta con varias oficinas y un elegante y amplio salón.

Los Clubes:  hay dos clubes deportivos y culturales. El Club Deportivo ´13 de Junio´ y ´La Estrella Luminosa´, integrados especialmente por los jóvenes del casco parroquial. Los fines de estos clubes parecen ser exclusivamente recreativos.

Organización Mato Grosso:  en Simiátug viven los voluntarios italianos Alfredo y Gabriella Martinelli con sus tres hijas. El señor Martinelli trabaja en diversas instituciones como:

a) Taller de carpintería, donde se enseña el oficio sobre todo a la población indígena.

b) Almacén de fertilizantes.

c) Corral de chanchos (está en construcción).

d) Además, los voluntarios de la OMG ayudaron en la organización y el reagrupamiento del sector indígena, que culminó con la creación de la ´Fundación Runacunapac Yachana Huasi´ en 1972, con actividades primordialmente relacionadas con la educación y alfabetización de la población indígena del sector. Aunque hoy día son los mismos indígenas formados por los voluntarios que se hacen cargo de a educación y alfabetización, se nota un fuerte rechazo y desprecio a los voluntarios de la OMG por parte del sector mestizo minoritario, y la constante oposición del grupo mestizo a cualquier forma de organización indígena.

Además de las actividades meramente educativas y de capacitación (recuperación de la forma de propiedad y cultivo comunal, trabajo con las mujeres, trabajo en áreas de salud y de actividades agrícolas en general), se dictan conferencias sobre la realidad nacional, problemas indígenas, sobre la organización indígena. Actualmente la dirección está en manos de los líderes indígenas de las comunidades, debido a lo cual la visión de la Organización en sí misma cambió y se abrieron nuevas perspectivas, con fines de reivindicaciones determinadas.

Costumbres:  las personas adultas del lugar (mestizos hombres) juegan por las tardes partidos de voleybol, indorfútbol y básquetbol. Cada uno de estos partidos se hace con una apuesta previa que oscila entre los 20 y S/. 100. Las personas ancianas, sentadas en el césped, se complacen en ver los partidos, que en su mayoría van acompañados de acaloradas discusiones e insultos de grueso calibre. Estos partidos se hacen en las canchas del Colegio Nacional del Ciclo Básico ´Félix A. Granja´. Los martes por la tarde participan también los comerciantes, que llegan para la feria de los días miércoles.

Por las noches, los hombres jóvenes y adultos se reúnen en reducidos salones con bancas y mesas de madera, donde juegan baraja (rumi, cuarenta y póker), también juegan billar. Para cada juego apuestan S/. 20. Los jugadores beben bastante, sobre todo ´canelas´(trago de puntas, hervido con canela a S/. 50 la botella). Por promedio se toman de 2 a 4 botellas por persona. Hay que anotar que estas reuniones se efectúan tras puertas herméticamente cerradas de tal forma que no se ve la luz del salón en la calle.

Fiestas:  Simiátug cumple una función especial, como centro ceremonial en la zona, debido a que no hay otra iglesia en sus alrededores. Aparte de las fiestas religiosas, existe una práctica de hecho social, originada y legitimizada por la iglesia, como es el compadrazgo con un promedio actual de 100 niños indígenas ahijados por cada padrino mestiza.

Este vínculo social, establecido entre indígenas y mestizos, refleja una dependencia del indígena que va disminuyendo por el hecho de que el actual sacerdote de la parroquia, desde hace aproximadamente un año, realiza los bautizos en las comunidades indígenas.

Calendario de Fiestas:

2 de noviembre:  Finados.

24 de diciembre:  Navidad. Se celebra la misa de medianoche. Pocos mestizos bailan delante de la iglesia.

6 de enero:  Reyes. Esta fiesta se celebra utilizando disfraces. El ´negro´ tiene que vigilar a los demás Reyes y no puede ´chumarse´. Los Reyes pasean en caballo durante tres días por todo el pueblo de Simiátug. En la plaza, delante de la Tenencia Política, el ´Embajador´ canta loas tradicionales acerca de la historia de los Reyes Magos.

en febrero (variable):  Carnaval. Se celebra con juegos de agua, sin disfraces. Poca gente baila en la ´Plaza baja´. No participan los indígenas.

Semana Santa:  Domingo de Ramos. Procesión por el pueblo, gran participación indígena.

Viernes Santo:  con procesión de noche, llevando el Cristo y otras imágenes.

24 de Mayo:  Fiesta de Jesús del Gran Poder, con juegos pirotécnicos.

en junio (variable):  Corpus Christi. Gran fiesta religiosa con masiva participación indígena.

13 de Junio:  Fiesta del patrono del pueblo, San Antonio. La fiesta patronal empieza prácticamente ya una semana antes del 13 de junio. Se elige a la ´Reina de Simiátug´. En esa fiesta se inauguran obras como lavanderías, servicios higiénicos públicos, etc. Los mestizos asisten a corridas populares de toros (con reses traídas del páramo).

Participan ´maletas´, o sea jóvenes aficionados de otros lugares para torear con capote o muleta. Se contratan grupos musicales de afuera (no existe una Banda en Simiátug). Las verbenas o fiestas populares con orquesta, Banda y baile popular, son un atractivo para la población del grupo mestizo. Se organiza un Festival de la Canción Nacional, en el cual intervienen los artistas del lugar, así como también músicos aficionados de otras regiones del país. La familia de la ´Reina´ y los organizadores de la fiesta brindan las ´canelas´. Se realizan números deportivos como partidos de indor-fútbol o de voleybol con muchas apuestas.

Los indígenas, en estas fiestas, participan junto con los mestizos del pueblo. Hay priostes que pueden ser indígenas o bien mestizos. Se toma bastan chicha ´de la buena´ y trago de caña. Se usan voladores.

Juegos y pasatiempos:  los niños mestizos del lugar realizan juegos en sus horas libres. Además de practicar los deportes como básquetbal, indor-fútbol y voleybol (modalidad nacional), realizan:

el juego del hueco:  los niños hacen un hueco en el suelo de 3cm de diámetro y desde una distancia de 1.50 a 2m trazan una raya en el suelo y lanzan monedas de un sucre. El niño que logra acertar la moneda gana a los otros, por lo tanto deben pagar bolas o monedas de un sucre.

los toros:  varios niños con sus chaquetas, sacos u otras prendas amplias, hacen el papel de toreros, mientras que uno de ellos, con un palo entre sus manos, o sosteniendo unos cuernos hace de toro. Así, al grito de ´olé, torito olé´ los niños hacen varios lances. El niño que es cogido por el toro pasa a ser ´toro bravo´.

No data found

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

recomendamos a estudiantes e interesados, en los Archivos de la CCE-Núcleo de Bolívar:

Fernando Jurado Noboa. Historia Social de la Provincia de Bolívar. Colección Nuestras Raíces. Vol 2, Tomo 1. CCENB 1996, pág. 179 a 192

Segundo Moreno Yánez. Formación políticas tribales. Nueva Historia del Ecuador, pág. 92

Historia Social de a Provincia de Bolívar. Colección Nuestras Raices. Tomo 1, Vol 2, CCENB l996, pág. 179-192/207-208

Mons. Silvio Luis Haro. Puruhua, estudios arquelógicos, en Cuadernos de Historia y Arqueología. Año I, No 2-3, CCE-Núcleo de Guayas, 1951, pág. 81

Mons. Federico Gonzáles Suárez. Carta Arqueológica, en Boletín Eclesiástico de Quito, 1918, pág. 618

Simiatug
 
Bolívar
 
Ecuador